10.6 C
Hidalgo
martes, enero 21, 2025

¿Qué pasará con Usicamm? (I)

Más Leídas

AGENDA EDUCATIVA

Hasta los primeros días de enero 2025, la Unidad del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros (Usicamm) sigue siendo un órgano administrativo desconcentrado de la SEP, una figura igual que la UPN, el IPN, la Universidad Abierta y a Distancia, el TECNM y otras coordinaciones, como la Coordinación General @Aprende.mx y la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez. 

Pero, la Usicamm es un órgano marcado por su posible desaparición por la inconformidad de docentes y el SNTE. El 14 de julio del 2021, sufrió un ataque informático durante el proceso de selección para la admisión en educación básica (Boletín SEP, No 152). Luego, el 24 de julio de 2024 hackearon la página web oficial. Además, han sido constantes las quejas de docentes y del Sindicato bajo la forma de que no se había eliminado completamente la reforma educativa de Peña Nieto (2013-2018) y se vulneraban los derechos laborales y salariales. Por ello, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró en agosto de 2024 que Usicamm sería reemplazada por un nuevo sistema sin viejas prácticas de corrupción (Comunicado 36, SNTE).

En un principio, la desaparición de Usicamm parece extraño dado que es un órgano que se creó en el gobierno de AMLO (2018-2024), y el gobierno de Sheinbaum le ha dado continuidad a las políticas y programas educativos. La creación de Usicamm se justificó en el marco de la política educativa de revalorización del magisterio y del compromiso de AMLO de echar atrás la “mal llamada reforma educativa” de Peña Nieto. Con este compromiso, también se eliminó la Ley y la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, que tenía como foco central la evaluación de la permanencia docente.

La reforma educativa de AMLO se aprobó el 15 de mayo del 2019, coincidiendo simbólicamente con el día del maestro. Luego, las leyes secundarías dieron forma a Usicamm, de manera específica la Ley General del Sistema de Carrera de Maestras y Maestros, aprobada el 30 de septiembre de 2019. De acuerdo a esta Ley uno de los objetos de Usicamm era “normar los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión” (Artículo 1, DOF, 2019).

A partir de este objeto y propósito de Usicamm es importante entender que la definición de las reglas de admisión del personal docente atiende el problema de la compra, herencia y venta de plazas. Mientras, en el caso de la denominada promoción y reconocimiento del personal docente, directivo y de supervisión se refiere a parte de un proceso de revalorización que se divide en dos tipos: la promoción horizontal, en la cual se da acceso a distintos niveles de incentivos económicos sin que aplique un cambio de funciones; y la promoción vertical, que consiste en el ascenso de una categoría, puesto o cargo de mayor responsabilidad, acceso a otro nivel de ingresos y el cambio de función (Artículo 33, DOF, 2019).

Para implementar esta valorización del magisterio, Usicamm emitió calendarios anuales, normas operativas, convocatorias para la selección y promoción horizontal y vertical, de todo lo cual se generaron diversos resultados. Sin embargo, el proceso y los resultados alcanzados no parecen satisfactorios para la comunidad docente, pese a lo inflado de las cifras oficiales que están en los Informes de Labores de la SEP del 2020 al 2024. 

Entonces, ¿qué sigue para Usicamm? Su desaparición parece inevitable. Para ello, será necesario abrogar la actual Ley General del Sistema de Carrera de Maestras y Maestros, construir otro marco legislativo y diseñar un órgano administrativo que se alinee con la vigente política educativa de revalorización magisterial del presente gobierno. 

Autor