19.9 C
Hidalgo
viernes, abril 18, 2025

Educación para el Futuro: Desarrollo Sostenible e Inteligencia Artificial

Más Leídas

AGENDA EDUCATIVA

Del 9 y 12 de abril de este año (2025) se celebró en Punta Cana, República Dominicana, el V Congreso Caribeño de Investigación Educativa, al cual tuve la oportunidad de asistir y participar. Y como lo indica el nombre del Congreso, la mayor parte de las preocupaciones en torno al futuro fueron: el Desarrollo Sostenible y la Inteligencia Artificial. 

La preocupación por el Desarrollo Sostenible, desafortunadamente no tuvo tanto brilló en las conferencias magistrales, talleres y ponencias. Al menos la preocupación pareció estar centrada en la Inteligencia Artificial. En este contexto, presentamos la ponencia titulada Futuros de la Educación Superior entre México y Centroamérica

El tema, creemos, es importante por una serie de tendencias mundiales y nacionales que empezamos a identificar como resultado de preocupaciones de gobiernos y agencias internacionales que impulsan agendas, como la Agenda 2030, Tratados y Acuerdos que otorgan centralidad a los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible, y líneas de acción como la Conferencia Mundial de la Educación superior de la UNESCO del 2022.

¿Qué expusimos? Primero, el origen del estudio o investigación, esto es el Seminario interinstitucional, interdisciplinario e intergeneracional que creamos con colegas de diversas universidades de México y Centroamérica con el propósito de comparar las semejanzas y diferencias entre cada uno de los subsistemas de educación superior, así como identificar problemas estructurales y coyunturales comunes para poder imaginar futuros posibles. 

El propósito del Seminario es ambicioso, nos ha llevado más de dos años darle forma y permanencia. Como lo dijimos arriba se trata de un Seminario interdisciplinario. Por ende, cabe mencionar que es necesario considerar diversos enfoques y modelos de análisis. Algunos de los modelos que expusimos fueron, el clásico enfoque de políticas públicas aplicadas a la educación, sobre todo para analizar las decisiones de los gobiernos en materia de acceso, cobertura y calidad en educación superior. 

También, se ha retomado la perspectiva de Philip Altbach, profesor del Boston College, que sirve para analizar los sistemas de educación superior en su contexto histórico, político y económico en temas de expansión, privatización, masificación, desigualdad, globalización, producción de conocimiento, etc. Y finalmente un tercer enfoque o modelo de sistemas de educación superior, que se retoma es el de Burton Clark, sobre todo para entender la relación entre universidad, mercado y academia, el cual sirve para entender las reformas universitarias, las tensiones institucionales y las acciones de quienes viven en ella, hablamos de estudiantes, profesores, administrativos y autoridades universitarias, principalmente.

En fin, así una pequeña muestra del origen, propósito y enfoques para analizar los futuros de la educación superior de México y Centroamérica. Y qué mejor lugar que comenzar esta reflexión y fortalecer redes de investigación y colaboración, que una región como el Caribe, con su riqueza cultural, histórica y académica. 

Post scriptum, República Dominicana está de luto por la tragedia de la discoteca Jet Set, donde murieron 220 personas. Nos solidarizamos con su dolor y compartimos el duelo con su pueblo. 

X@cesar_garcia131

Autor

Artículo anterior
Artículo siguiente