21.3 C
Hidalgo
jueves, octubre 2, 2025

Primer informe de gobierno: datos y cifras (Parte II)

Más Leídas

AGENDA EDUCATIVA

Suele pensarse que las políticas educativas cambian con cada nuevo gobierno, y una parte importante de la comunidad docente así lo considera. Sin embargo, la continuidad del proyecto de la 4T —autodenominado “segundo piso de la Cuarta Transformación”— muestra que la política educativa sigue la misma ruta y que, en esta ocasión, no habrá una reforma que implique cambios sustantivos en el artículo 3º Constitucional, la Ley General de Educación ni en otras leyes secundarias. Lo que sí comienza a observarse son modificaciones en algunos programas gubernamentales para atender los problemas del sistema educativo, como ya se refleja en el Primer Informe de Gobierno 2024-2025.

Durante el sexenio de AMLO destacaron programas sociales y educativos como Jóvenes Construyendo el Futuro y las Becas Universales Benito Juárez. En el caso del gobierno de Claudia Sheinbaum, se mantiene el programa Becas Jóvenes Escribiendo el Futuro. No obstante, otros programas se transforman: el programa universal de Becas Benito Juárez, dirigido a educación básica, pasa ahora a denominarse programa Rita Cetina.

¿Qué otros cambios se observan? Los resultados más precisos sobre lo que se ha realizado por parte del reciente gobierno para atender los problemas del sistema educativo nacional, se pueden resumir en números, temas y acciones por nivel educativo. En esta ocasión, vemos los resultados del Primer Informe en números, especialmente en financiamiento.

Gasto en educación

El informe de la presidenta Sheinbaum señala: “En 2024, el gasto federal en educación ascendió a 1,131,528.6 millones de pesos. El desglose fue el siguiente: educación básica, 675,812.2 millones (59.7%); educación media superior, 134,480 millones (11.9%); educación superior, 184,647.7 millones (16.3%); y 136,587.8 millones (12.1%) destinados a otras funciones del sector educativo” (Gobierno de México, 2025, p. 183).

Becas para el bienestar

Los programas de becas concentran una parte importante de los recursos federales. En primer lugar, el programa universal de becas Rita Cetina contó en 2024 con un financiamiento de 104,288.2 millones de pesos. En el nivel medio superior, el programa Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez recibió entre octubre de 2024 y junio de 2025 un total de 33,920.5 millones de pesos. Y en el caso de educación superior, el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro ejerció 11,655 millones de pesos (p. 198 y ss).

Por su parte, el programa La Escuela es Nuestra, orientado a la mejora de la infraestructura educativa, contó en 2024 con un presupuesto de 22,889.9 millones de pesos en subsidios a los Comités Escolares de Administración Participativa (CEP) de educación básica y media superior (p. 204).

¿Qué observamos en este primer año?

Que el gasto educativo es significativo en becas, aunque resulta necesario analizar con mayor detalle los resultados por subsistemas y programas. También, que en este primer año no se observan datos sobre otros programas, como Prodep. Y nos queda como pendiente, revisar el financiamiento a la educación superior, posgrado, ciencia y tecnología, así como los datos sobre cobertura educativa. De estos temas hablaremos en las próximas entregas.Post scriptum. El 08 de septiembre se publicó el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. Conviene seguirle la pista a lo que implicará para la educación.

Autor