Agenda educativa
Al inicio de su administración, la presidenta Sheinbaum estableció como compromiso en materia de educación superior la creación de 300 mil nuevos lugares en este subsistema educativo. ¿Qué resultados se presentan en el reciente informe de gobierno? Básicamente, un crecimiento moderado en matrícula y cobertura, así como la incorporación de dos nuevos subsistemas que se suman a los 13 ya existentes.
Avance en matrícula y cobertura
De acuerdo con el Primer Informe de Gobierno, contrastado con el Primer Informe de Labores de la SEP 2024-2025, la matrícula total de educación superior (pública, privada y no escolarizada) pasó de 5 millones 393 mil 387 estudiantes en el ciclo 2023-2024 a 5 millones 519 mil 791 en 2024-2025, lo que representa un incremento de 126 mil 404 estudiantes.
En cuanto al índice de cobertura en educación superior (técnico superior, normal y licenciatura), este alcanzó el 45.1 por ciento de la población de 18 a 22 años (Presidencia de la República, 2025, p. 184). Si se compara con el ciclo 2023-2024, cuando la cobertura era del 43.8 por ciento, el crecimiento es ligero, aunque consistente. El aumento de matrícula, aunque modesto, acerca a la actual administración al cumplimiento de la meta planteada. De mantenerse esta tendencia, el objetivo en términos de cobertura podría alcanzarse hacia la mitad del sexenio.
Infraestructura educativa
El informe señala que, durante el ciclo escolar 2024-2025, se desarrolló la segunda etapa de seis instituciones del subsistema de universidades tecnológicas y politécnicas (en Guerrero, Sinaloa, Oaxaca y Michoacán). Asimismo, inició la primera etapa de construcción de tres universidades interculturales (Oaxaca, Jalisco y Aguascalientes), mientras que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) amplió su infraestructura con tres nuevas unidades en Puebla y Chiapas (Presidencia de la República, 2025, p. 186).
Sistema de la Universidad Rosario Castellanos
Según el mismo documento, en 2025 la Universidad Rosario Castellanos alcanzó una matrícula de 57 mil 441 estudiantes, la mayoría en sus seis sedes de la Ciudad de México. Pero, se expande hacia el interior del país con presencia en Comitán (Chiapas), Tijuana (Baja California), Tlaxcala y San Luis Potosí (Soledad de Graciano), además de tres nuevas unidades en el Estado de México (Naucalpan, Chalco y Chimalhuacán) (Presidencia de la República, 2025, p. 203). No se detallan los recursos financieros asignados, pero es evidente que constituye la gran apuesta presidencial, pues fue el proyecto emblemático de Sheinbaum cuando gobernó la capital.
Sistema de Universidades para el Bienestar Benito Juárez (UBBJ)
La información sobre las UBBJ es más o menos conocida. Según el informe, este subsistema tiene presencia en 31 entidades federativas (excepto Baja California Sur), con 202 sedes, una matrícula de 85 mil estudiantes en 2025 y un presupuesto de 2 mil 500 millones de pesos.
El pendiente
En el gobierno de Sheinbaum, el compromiso con la educación superior es evidente: hay avances, aunque modestos. Crecen la matrícula y la cobertura, y se observa la consolidación de nuevas instituciones. Los programas emblemáticos de la llamada Cuarta Transformación —la expansión de las Universidades Rosario Castellanos y la continuidad de las UBBJ, creadas en el sexenio anterior— son los motores visibles de la actual política. El gran pendiente sigue siendo el fortalecimiento del conjunto de instituciones de educación superior.