24.6 C
Hidalgo
sábado, septiembre 6, 2025

Primer Informe de Gobierno 2024-2030. La educación es un derecho

Más Leídas

Dejamos en pausa las próximas entregas sobre el panorama regional de la educación para detenernos en un tema obligado: el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, presentado el pasado 01 de septiembre en Palacio Nacional. ¿Qué dice en materia de política educativa? ¿Qué se hizo para garantizar la continuidad del sistema educativo nacional y atender la educación como problema público?

En la versión estenográfica (Presidencia de la República, 1 de septiembre, 2025), la presidenta destacó los ejes de su política educativa como continuidad del gobierno anterior —el de Andrés Manuel López Obrador—. En esencia, destaca dos rubros: los programas de bienestar (las becas) y acciones enfocadas en los distintos niveles educativos, desde la básica hasta la superior.

Educación básica. El informe anunció el programa Rita Cetina”, nombrado así en honor a la escritora y feminista yucateca que impulsó la educación de las mujeres en México. Este programa sustituye al Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez. En cifras oficiales, 3.1 millones de familias con hijos en primaria reciben becas, mientras que en secundaria 5.6 millones de estudiantes cuentan con la beca universal “Rita Cetina”.

Respecto al magisterio del nivel básico, se informó de un aumento salarial del 10 por ciento, una semana adicional de vacaciones y reformas al sistema de asignación docente. También, se anunció una reducción gradual de la edad de jubilación para quienes están en el régimen del Décimo Transitorio, además del fortalecimiento del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Incluso, se adelantó que la carrera magisterial (USICAMM) será sometida a consulta. 

Educación media superior. En este nivel, la presidenta se limita a hablar de estudiantes. Se reporta que 3.8 millones de alumnos cuentan con la beca universal “Benito Juárez”. El cambio estructural más ambicioso es la creación de un Bachillerato Nacional, que unifica los 32 subsistemas actuales en uno solo con dos modalidades de egreso. En 2025, por primera vez, algunos estudiantes del Valle de México ya no presentaron el examen COMIPEMS bajo el principio, “mi derecho, mi lugar”. Y la meta del sexenio, abrir 120 mil nuevos espacios en este nivel. Junto a ello, se mencionaron campañas como Vive Saludable, Vive Feliz y la estrategia por la paz contra las adicciones. 

Educación superior. Aquí los anuncios fueron más sobrios: un aumento del 3.5 por ciento al presupuesto de las instituciones de educación superior públicas, el fortalecimiento de las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” —que dice, atienden a 85 mil estudiantes en 202 sedes— y la creación (o ampliación) de la Universidad Rosario Castellanos, que este año albergará a 77 mil jóvenes. También se destacaron nuevas sedes en Chiapas, proyectos en Baja California, Tlaxcala, San Luis Potosí y Naucalpan, así como la participación de universidades en proyectos estratégicos y programas de movilidad estudiantil para posgrado. 

Los vacíos. El informe de la presidenta deja preguntas abiertas. En educación básica, ¿cómo ha avanzado la implementación de la Nueva Escuela Mexicana? ¿Qué ocurrirá con la instancia de formación y mejora continua que sustituirá a Mejoredu y a USICAMM? En media superior y superior, ¿por qué el magisterio no aparece en la narrativa oficial? ¿Las políticas de cobertura, inclusión, calidad y evaluación educativa tendrán un viraje o continuidad? 

En la siguiente entrega, revisaremos la versión extensa del informe.  

cesar-garcia.org

Autor