15 C
Hidalgo
jueves, agosto 28, 2025

Panorama de la educación superior: problemas y tendencias mundiales (II)

Más Leídas

Agenda Educativa

A nivel global, los países y las instituciones de educación superior enfrentan tensiones comunes como el cambio climático, los conflictos armados, la desigualdad de ingresos y un debilitamiento democrático. Ese es el panorama que expuso la UNESCO en la tercera conferencia Mundial de la Educación Superior celebrada en Barcelona en 2022. 

El panorama y los problemas pueden leerse en extenso en el documento de trabajo denominado, Más allá de los límites. Nuevas formas de reinventar la educación. También, en este documento la UNESCO identifica un conjunto de tendencias que están transformando los sistemas de educación superior y las instituciones. 

La primera tendencia es la  rápida expansión de la matrícula universitaria, pero con disparidades persistentes que se reflejan en la alta proporción de estudiantes en las instituciones que pertenecen a los grupos más ricos, pero donde los subgrupos en condiciones desfavorables acceden únicamente a instituciones de menor prestigio o desertan antes de concluir sus estudios. 

La segunda tendencia es la creciente internacionalización, lo cual ha llevado al desarrollo de reconocimiento de cualificaciones, el aprendizaje a distancia. Sin embargo, no podemos ignorar retos como su regulación, y el tipo de internacionalización enfocada en los países anglófonos que buscan como fin en sí mismo el prestigio y el estatus. 

Los avances tecnológicos son una tercera tendencia. Los avances tecnológicos pueden facilitar la conformación de redes, almacenamiento de información, tareas de gestión institucional, nuevas modalidades educativas, modelos de aprendizaje centrados en el estudiante, proliferación de MOOC, etcétera. Aunque, también los avances tecnológicos generan nuevos problemas como la dependencia de la información digital y una creciente brecha digital. 

En cuarto lugar, la tendencia mundial son los cambios en los enfoques de financiación que integran mecanismos basados en el rendimiento y fondos competitivos. También, se observan cambios en la financiación, como la introducción de planes de matrícula para asegurar la gratuidad de la educación superior. Un rasgo relevante de esta tendencia mundial es la iniciativa para apoyar la creación de universidades de clase mundial influidos por los rankings internacionales. Y,  una última tendencia es la creciente complejidad de los sistemas universitarios orientandose hacia la calidad, la empleabilidad y el reconocimiento internacional de las cualificaciones.

En síntesis, la educación superior se expande, pero lo hace con desigualdades persistentes; se internacionaliza, pero con el enfoque clásico; incorpora avances tecnológicos, pero con problemas de una creciente brecha digital; cambia su financiación, reorientada a la gratuidad y parcialmente con financiamiento público, pero con esquemas basados en la competitividad.  México y el sistema de educación terciaria no está al margen de estas tendencias. Uno de los retos que tiene no será sólo adaptarse a las tendencias globales, sino pensar nuevos principios que sirvan de contrapeso a los principios de calidad y competitividad cuyos efectos adversos advertimos al interior de las universidades, desde hace ya rato.

cesar-garcia.org

Autor