21.3 C
Hidalgo
jueves, octubre 2, 2025

Panorama de la educación en América Latina (III)

Más Leídas

Agenda educativa 

Semanas atrás quedamos con un pendiente: analizar el panorama educativo en América Latina y nuestro país. Las publicaciones anteriores abordaron primero la perspectiva educativa mundial y luego la educación superior, pero aún faltaba explorar la situación regional.

Para conocer el panorama latinoamericano, la UNESCO cuenta con diversos centros e institutos, como la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), el Instituto Internacional para la Educación superior en América Latina (IESALC), entre otros. Estos organismos desarrollan observatorios, impulsan las cátedras UNESCO, apoyan una diversidad de conferencias regionales que permiten sistematizar información, entender tendencias y orientar políticas educativas.

Precisamente, el IIPE, creado en 1970 y con sede regional en Buenos Aires desde 1993, estableció el Observatorio Regional de Políticas de la UNESCO. A partir del año 2000, este observatorio impulsó el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), cuya misión es fomentar la comprensión del funcionamiento y la situación de los sistemas educativos latinoamericanos. Según la página web oficial del SITEAL-UNESCO, éste tiene como propósito identificar acciones de los Estados latinoamericanos, analizar la relación entre dinámicas sociales y educativas, y señalar desafíos y tendencias políticas a nivel nacional y regional.

El trabajo del SITEAL se ha centrado en recopilar documentos oficiales de políticas y normativas de los ministerios de educación, encuestas de hogares y estudios académicos latinoamericanos. Los recursos disponibles están organizados por país, área temática y tipo de información. Cada país cuenta con un perfil que resume la situación de su sistema educativo; actualmente se incluyen 19 países de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, considerando únicamente aquellos de habla española o portuguesa.

En cuanto a áreas temáticas, SITEAL permite identificar tendencias y desafíos en la educación digital frente a la pandemia de la Covid-19, la educación en contextos de encierro punitivo (casos de El Salvador, Honduras y México) y políticas para promover el acceso con equidad a la educación superior. También, ofrece información para tener un panorama regional, por ejes temáticos: educación básica, docentes, educación técnico-profesional, inclusión y equidad, género, tecnologías digitales y financiamiento educativo.

Finalmente, la base de información del SITEAL incluye políticas y normativas nacionales, investigaciones especializadas e indicadores socioeducativos de los hogares y sus integrantes. En la próxima entrega exploraremos algunas tendencias y resultados específicos para México.Pos scriptum: El Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), creado en 1951 en Pátzcuaro, Michoacán, promovía programas de alfabetización de adultos, formación de especialistas e investigación educativa para la región. Desafortunadamente, el 19 de febrero de este año, la titular de las UBBJ anunció su extinción y que sería subsumido por este subsistema (Llord, 25 de febrero, 2025). Esta decisión autoritaria marca una pérdida lamentable.

Autor