Ad image

La resistencia feminista en la investigación

Redacción
2 Min de Lectura
Cortesía

Para dimensionar la violencia feminicida en México, Flor Carina Vargas Martínez, estudiante del quinto semestre del Doctorado en Ciencias Sociales del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), realiza un estudio en el que a través de entrevistas, observación y análisis de hechos, busca comprender e interpretar todo lo que existe alrededor de esta problemática.

La investigación lleva por nombre “Vivas nos queremos: Política de la calle y políticas post mortem, una etnografía performativa en manifestaciones feministas en México”, mediante la cual analiza cómo el machismo sigue permeando en la estructura social, e incluso gubernamental, para mantener la situación de desigualdad y dominio en los diversos espacios. 

A lo largo de la historia de la lucha feminista se logró el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas, capaces de estudiar, de votar y ser votadas, de ocupar espacios públicos, entre otros. Estos triunfos se obtuvieron a lo largo de exigencias sociales, sin embargo, hoy en día, la violencia feminicida y de género ha volcado la lucha de las mujeres hacia la búsqueda de justicia.

En este sentido, advierte que el Estado y los medios de comunicación contribuyen a perpetuar una imagen negativa de las mujeres y promover una confrontación entre ellas mismas, esto tras revisar las manifestaciones feministas que se han hecho en Ciudad de México del 2020 al 2024, en donde los Bloques Negros, mujeres que están en las marchas para proteger a las mujeres, son tachadas de violentas, mientras que las Ateneas, mujeres policías, son vistas como quienes deben “enseñar” a otras mujeres cómo manifestarse.

Loading

Compartir esta nota