Por: Azul Kikey Castelli Olvera
Título del libro: Cádaver Exquisito
Autor o autora: Agustina Bazterrica
Editorial: Alfaguara
Año: 2017
En su obra el Leviatán, Thomas Hobbes, el famoso filósofo inglés, señaló: Homo homini lupus, frase en latín cuya traducción es: el hombre es el lobo del hombre, haciendo énfasis en la crueldad humana y en la capacidad propia de nuestra especie de infringir dolor no solo a otras especies, sino también a nuestros propios congéneres. En esta ocasión traigo esta famosa frase a la mesa, pues se encuentra extremadamente vinculada a un libro publicado dos siglos después. ¿Qué pasaría si nuestro miedo a las pandemias creciese tanto que un rumor bien manejado por los poderosos nos llevara a asesinar a todos los animales que se cruzaran por nuestro camino? Y no solo eso, ¿si no que ese mismo miedo nos impidiera consumir su carne? ¿Nos conformaríamos con no volver a probar toda la gama de platillos desarrollados a partir de la carne y sangre de otras especies y comer frutas, verduras o carne sintética o nos devoraríamos unos a otros? Justamente, sobre ese tema gira la novela Cadáver exquisito, de Agustina Bazterrica, publicada en 2017.
En esta distopía futurista, la autora nos dibuja un mundo en el que ya no hay animales de compañía ni para el consumo humano, donde salir a la calle es para muchos una aventura que enfrentan con paraguas en mano por miedo a que les caiga excremento de paloma y se desplomen muertos sobre el pavimento, una sociedad imaginada, proyectada a partir de una profunda reflexión que hace la autora y que en relieve bajo una luz cruda y brutal, la naturaleza humana al desnudo.
En Cadáver Exquisito, el miedo, el hambre, la codicia, la crueldad, la ira y la falta de empatía nos enseñan los dientes con un pedazo de carne humana entre ellos. A través de la mirada de Marcos, el personaje principal de esta novela, la autora va descorriendo las cortinas de un mundo terrible donde el miedo a un “virus letal” ha hecho inviable el consumo de carne animal, dejando como única opción la carne humana de aquellos que como lo dice el mismo personaje: “son humanos
pero nunca llegarán a ser personas”, pues en ese mundo han sido despojados de cualquier atisbo de acercamiento a la socialización humana, incluso les han arrancado la voz al cortarles las cuerdas vocales para que sus gritos no inquieten al personal encargado de su manejo.
De la mano de Marcos, los lectores visitamos mataderos, criaderos, curtidoras, cotos de caza, carnicerías y casas particulares, se nos describen los procesos, los productos, las recetas, asistimos a una reunión de rancheros que se dedican a cuidar “las reses humanas” y que festejan el nacimiento del hijo de uno de ellos consumiendo un bebé recién nacido asado a la leña; imaginamos cuerpos mutilados, testículos, dedos, ojos, lenguas, orejas, en almíbar, en vinagre, intestinos rellenos, etcétera.
El asco se mezcla con la tristeza, con la desilusión que da mirar el mundo, su situación actual, nuestra relación con otras especies, que nos obliga a aceptar que lo que nos plantea Bazterrica, es una ficción que podría volverse real si nos domina el miedo y la avaricia.
Cadáver exquisito es una novela que duele, que cuestiona a quien le lee, que juega con nuestra mirada y consumo de carne animal y con la crueldad que durante siglos hemos exhibido con otras especies, replanteando la situación ante seres humanizados, iguales en todo a nosotros mismos y que, sin embargo, son consumidos y tratados con el mismo alejamiento que se trata a los animales, sin culpa, sin remordimiento, con una profunda crueldad justificada en el consumo y en la hipocresía de sociedades que lo permiten y aceptan todo mientras no les afecte, mientras su estatus y su vida perfecta sigan igual.
Escrita con una narrativa impecable, descarnada, esta novela expone el dolor, la culpa, la existencia asfixiante del protagonista, el cual harto de todo se atreve, pero solo en su interior, a criticar la realidad en que vive, y quien pese a todo es igual a los demás, añora la vida perfecta, intocada, la inconsciencia que le permite morder, arrancar y destruir a las y otros sometidos y convertidos por la mirada neo capitalista en pura mercancía.
A través de sus letras Agustina Bazterrica nos confronta, nos cuestiona y nos plantea miles de preguntas que empiezan con un “¿Serías capaz….?”, demostrándonos con un texto sazonado en sangre, que Hobbes no se equivocaba, somos nuestro propio lobo y nos devoramos poco a poco unos a otros.
Azul Kikey Castelli Olvera es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ha sido profesora de licenciatura y posgrado de 2006 a la fecha, impartiendo los cursos de Guionismo, Metodología de la Investigación, Investigación en Comunicación, Teorías de la Comunicación, Taller de Investigación y diversos seminarios de maestría y doctorado. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1 y es profesora perfil Prodep.