20.5 C
Hidalgo
martes, julio 29, 2025

Proponen que procesos de titulación se logren mediante lenguas indígenas

Más Leídas

Hilda Miranda Miranda, diputada local de la bancada de Morena, propuso una reforma a la Ley de Educación Superior del Estado de Hidalgo, para que las lenguas indígenas puedan considerarse en los procesos de titulación profesional que requieren de otro idioma en las instituciones de educación superior de la entidad. 

“El objetivo de esta propuesta de reforma es reconocer y garantizar la igualdad de trato y oportunidades para las personas hablantes de lenguas indígenas en el ámbito de la educación superior, especialmente en los procesos de titulación”, explicó la diputada morenista.

Y agregó que al incorporar este criterio, se busca fortalecer el carácter pluricultural y multilingüe del estado mexicano, promover el respeto por la diversidad lingüística y eliminar barreras que puedan limitar el acceso de los egresados indígenas al ejercicio pleno de sus derechos académicos y profesionales. 

“Esta medida responde a un principio de equidad, al validar conocimientos lingüísticos propios del país en condiciones equiparables a los exigidos tradicionalmente, lo que además contribuye a la preservación, valoración y revitalización de las lenguas originarias de México”, argumentó Miranda Miranda.

El párrafo que se propone agregar a la ley es el siguiente: “cuando las instituciones de educación superior establezcan dentro de sus requisitos para titulación el dominio de una segunda lengua; deberán validar como opción equivalente el dominio de cualquiera de las lenguas indígenas nacionales reconocidas en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en igualdad de condiciones que cualquier lengua extranjera”.

Finalmente señaló que lo que está en juego no es solamente la eliminación de una barrera académica: “lo que se propone es una transformación del sentido que hasta ahora se le ha dado a nuestras lenguas originarias, es necesario dejar de tratarlas como adornos culturales o expresiones accesorias, y en cambio, reconocerlas como herramientas reales, vivas, útiles, con poder social, académico y profesional”.

Autor