María del Rosario Guerrero Martínez, diputada de Morena, detalló la iniciativa que declara el último domingo de mayo de cada año como el “Día del Chile Rayado”, patrimonio gastronómico y cultural de Hidalgo, fecha que coincide con el cierre del ciclo agrícola y las celebraciones locales en torno a la cosecha y preparación tradicional de este producto.
“Se declara el último domingo del mes de mayo de cada año como el -Día del Chile Rayado-, patrimonio gastronómico y cultural del Estado de Hidalgo, con el objetivo de reconocer y preservar su valor histórico, social, económico y cultural como parte del patrimonio inmaterial de la entidad”, expresó la diputada al presentar su iniciativa ante el pleno.
Y destacó que en el marco de la conmemoración anual de este día, las dependencias y entidades de la administración pública estatal o municipal, podrán realizar actividades alusivas a este día conforme a su disponibilidad presupuestal y sin comprometer recursos adicionales.
“El chile rayado es una de las expresiones más representativas de la identidad gastronómica del pueblo hidalguense. Se produce principalmente en las regiones serranas del Estado, particularmente en el municipio de la Misión, donde las familias campesinas han preservado, generación tras generación, la técnica tradicional de secar y ahumar el chile serrano dando origen al característico color rojizo y sabor intenso que lo distingue”, explicó la legisladora.
De igual forma, agregó que además de su valor simbólico, el chile rayado representa una fuente de ingreso para numerosas familias productoras que mantienen prácticas agroecológicas y de pequeña escala. La comercialización de este producto, en pequeños locales y mercados regionales, constituye un ejemplo de economía popular basada en el conocimiento tradicional, la producción sustentable y la autosuficiencia alimentaria”.
Finalmente apuntó que el reconocimiento estatal propuesto permitirá “fortalecer la difusión de sus productores, promover ferias gastronómicas, certámenes y rutas turísticas que contribuyan al desarrollo económico de las comunidades serranas”.

