Ad image

Presenta Rosa María González Victoria, documental sobre “El Mexe” 

Oscar Raúl Pérez Cabrera
6 Min de Lectura
Cortesía

“Yo estoy convencida de uno de los lemas de la escuela normalista que dice: -mientras la pobreza exista, la normal rural tiene razón de existir-”, enfatizó Rosa María González Victoria, profesora e investigadora del área Académica de Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), lo anterior tras dar a conocer el documental “Nura Mexe. Voces de la resistencia rural” uno de los productos finales de una investigación a la que ha dedicado alrededor de 15 años. 

En entrevista para Diario Plaza Juárez, González Victoria, informó que el pasado 18 de mayo,  presentó el documental “Nura Mexe. Voces de la resistencia rural”, un audiovisual en el que se aborda parte de la historia de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal, ubicada en el municipio Francisco I. Madero.

Y en el que recupera algunas voces de los protagonistas del cierre de la escuela por órdenes del gobierno estatal, así como una serie de fotografías que la investigadora obtuvo de distintos lugares como el Archivo General de la Nación, archivos particulares, y el Fideicomiso Archivos Plutarco Elias Calles y Fernando Torreblanca. 

La investigación 

El trabajo que comenzó con una investigación documental de la que han derivado varios artículos, incluso un capítulo de un libro  publicado en Argentina, sin embargo con el desarrollo del mismo, la catedrática de la UAEH y egresada de la Universidad Autónoma de México (UAM) Xochimilco, decidió con apoyo de algunas personas e incluso sus hijos, comenzar el proyecto audiovisual, ya que el contacto con alumnos y algunos catedráticos como Tomás Serrano Avilés, egresado de El Mexe, pudo dar paso a las entrevistas con quienes  fueron testigos presenciales de la represión y desalojo que se orquestó en el año 2000.

De qué trata el documental.

Una vez logrado el documental “Nura Mexe. Voces de la resistencia rural” pagado con recursos propios, este fue proyectado el pasado 18 de mayo en la Escuela Normal Rural Luis Villareal conocida como El Mexe, y de acuerdo con la autora: “es una historia muy amplia de muchas desavenencias, de muchas situaciones difíciles para los estudiantes que han tenido que estar haciendo movilizaciones todo el tiempo para exigir que se entubara un canal, para que se les mejorará la alimentación, para que tuvieran mejores condiciones, para que tuvieran material didáctico, todas esas movilizaciones para pedir mejores condiciones en su escuela. 

Educación y transformación 

De igual forma explicó que al investigar sobre la educación en el Mexe se encontró con un curriculum enfocado a la vocación regional pero la esencia de la escuela era llevar el conocimiento a la comunidad, era atender a la población y en esto los jóvenes de muy escasos recursos que se convertían en estudiantes de la escuela normal rural tenían mucha vocación, ya que conocían de primera mano las carencias y necesidades que había en el pueblo con la gente sus vecinos sus familias. 

Lo anterior y con el cambio de políticas y modelos económicos, hicieron que el conocimiento que adquirieron los estudiantes se viera de alguna forma, como un peligro para los caciques y gobiernos en turno, ya que no sólo enseñaban a la gente a leer sino que defendían sus derechos. 

“Los alumnos no sólo eran maestros que llevaban el conocimiento a sus pueblos, eran y  son actores sociales, son agentes de cambio, tienen esa formación de cambiar no solamente de llegar a enseñar las letras, a sumar, sino también mejorar las condiciones de la población. Si había necesidad de pavimentar, de poner un puente, de plantar algunos árboles,  todo eso lo hacían ellos. Era mejorar las condiciones de esas comunidades a las que ellos llegaban”, expresó González Victoria.

El Mexe regresará 

Finalmente, tras el recorrido mostrado en el documental, se puede notar la nostalgia de los entrevistados, los recuerdos de aquellos jóvenes que en aquellos tiempos no tenían ninguna posibilidad de continuar sus estudios pero con el apoyo de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal, se convirtieron en agentes de cambio. Jóvenes que tuvieron alimentos, hospedajes y educación en una zona  que en aquellos tiempos estaba condenada a la pobreza y el analfabetismo. 

Por lo anterior, la investigadora ha concluído entre otras cosas, que mientras en Hidalgo existan condiciones de pobreza, la desigualdad sea una constante y la educacióna sea vista como un riesgo en lugar de un detonante para las regiones, la escuela Normal Rural en Hidalgo, tiene una razón para existir, en tanto los alumnos y catedráticos esperan que pronto El Mexe, regrese a ser lo que fue, una oportunidad de vida para los jóvenes más pobres y un semillero de agentes de cambio para las comunidades. 

CITA 

Cabe destacar que se busca que el documental sea exhibido en todas las Escuelas Normales Rurales del país, y posteriormente, se subirá a diversas plataformas para que la población en general pueda consultarlo. 

Loading

Compartir esta nota