IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO
El seminario internacional en su modalidad híbrida titulado “Políticas de cuidados en el marco de los sistemas de protección social: aprendizajes y desafíos en la construcción de políticas nacionales de cuidados en Chile y en la región”, celebrado el pasado 15 de julio de 2025 en CEPAL, abordó mediante paneles de discusión la importancia de fortalecer las políticas de cuidado como elemento central para enfrentar los desafíos sociales y económicos de América Latina y el Caribe, con especial énfasis en Chile.
El seminario resaltó que, en la región, las políticas de cuidado son fundamentales para garantizar derechos y reducir desigualdades, dado que la organización social del cuidado refleja una desigual distribución del trabajo, mayoritariamente realizado por mujeres, y una escasa presencia de políticas públicas que respondan a las necesidades tanto de quienes requieren cuidados como de quienes los brindan.
La crisis de cuidados, agravada por el envejecimiento poblacional y los cambios en las estructuras familiares, exige respuestas integrales y articuladas dentro de los sistemas de protección social; estas políticas incluyen transferencias monetarias, servicios, infraestructura, regulaciones y licencias, y su diseño requiere de un enfoque intersectorial y de alta institucionalidad para ser efectivas.
El impacto de las políticas de cuidado trasciende el ámbito social, beneficiando sectores como salud, educación y empleo, y promoviendo el desarrollo integral y la igualdad, por ejemplo, servicios de cuidado infantil de calidad fomentan el desarrollo de la niñez, reducen desigualdades y facilitan la incorporación de las mujeres al mercado laboral, para ello, es crucial fortalecer la institucionalidad y la coordinación intersectorial, y diseñar políticas que respondan a los contextos específicos de cada país.
El seminario también buscó intercambiar experiencias regionales y aprendizajes sobre la construcción, diseño y financiamiento de estos sistemas, resaltando la necesidad de políticas de cuidado que sean parte integral de los sistemas de protección social y que puedan adaptarse a las transformaciones sociales y demográficas actuales.
La discusión subrayó que los cuidados deben ser considerados un derecho y un pilar esencial para avanzar hacia sociedades más justas e inclusivas, en las cuales la inversión en políticas de cuidado sea prioritaria para reducir desigualdades y promover el bienestar colectivo.
Patricia Cossani en su experiencia de Uruguay, compartió que los cuidados deben ser un nuevo pilar del bienestar social, junto a salud, educación y seguridad social, con un enfoque redistributivo, especialmente para las mujeres, además destacó que la implementación de sistemas universales de cuidados requiere una profunda atención al financiamiento, que debe incluir múltiples fuentes y medidas para ampliar y hacer más eficiente el recaudado.
Cossani propuso también crear un fondo de cuidados para garantizar ingresos en diferentes etapas y niveles de acceso, y para finalizar enfatizó la importancia de fortalecer y organizar los espacios de articulación en el Estado, estableciendo marcos claros de gasto por pilares y grupos poblacionales como género, infancia, personas mayores, discapacidad y comunidades afrodescendientes.
En síntesis, el tema central del seminario fue la importancia de desarrollar y fortalecer políticas de cuidado integrales, institucionalizadas y transversales, que respondan a las necesidades de los diferentes grupos, sean quienes requieren cuidados o quienes los brindan, con el fin de promover la igualdad, reducir la pobreza y construir sistemas de protección social más justos, eficaces y sostenibles en toda América Latina y el Caribe.