12.5 C
Hidalgo
viernes, enero 17, 2025

Personas con discapacidad en México

Más Leídas

IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO

El decenio de las Naciones Unidas para las personas con discapacidad es una iniciativa que promueve el bienestar y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel mundial, su objetivo principal es garantizar que estas personas disfruten de sus derechos humanos y participen plenamente en la sociedad.

Este decenio se celebró en 1983-1992 para permitir a los gobiernos y organizaciones implementar medidas para mejorar la vida de las personas con discapacidad en todo el mundo. El 14 de octubre de 1992, cuando esta década llegó a su fin, la Asamblea General de la ONU proclamó el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. 

A lo largo de diez años, se han implementado estrategias en áreas como educación, empleo, salud, accesibilidad y participación política para eliminar barreras y fomentar la integración. Además, busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión y reconocer el potencial de las personas con discapacidad, promoviendo un cambio de actitud hacia ellas. El decenio representa un esfuerzo global por una sociedad más justa e inclusiva. 

Según datos por parte del INEGI 2023, en México hay 8.8 millones de personas de 5 años y más con discapacidad, representando el 7.2 por ciento de la población. La mayoría son mujeres representando el 53.5 por ciento, Zacatecas tiene el porcentaje más alto con el 11.2, mientras que Coahuila presenta el más bajo con 5.2 de la tasa porcentual

Las dificultades más comunes son problemas de visión con el 45.8 por ciento y movilidad con el 40.3 por ciento. Las principales causas son enfermedades que representan el 43.9 por ciento, la edad avanzada representa el 27.2 por ciento. En cuanto a la afiliación a instituciones de salud, el 67.2 por ciento de las personas con discapacidad están en instituciones de seguridad social.

En educación, solo el 46 por ciento de las personas de 5 a 29 años con discapacidad asisten a la escuela, en comparación con el 60 por ciento de quienes no tienen discapacidad. En el ámbito laboral, la tasa de participación económica es del 40.6 por ciento para personas con discapacidad, siendo mayor para hombres representada con el 51.5 por ciento, que para mujeres con el 31.3.

En México, la garantía de los derechos de bienestar para las personas con discapacidad ha mostrado avances significativos, pero también enfrenta desafíos importantes.

Entre los logros destacan la adopción de un marco legal, como la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que promueve la igualdad de oportunidades y la no discriminación. También ha aumentado la conciencia social, gracias a campañas de sensibilización que han contribuido a desestigmatizar a estas personas. Además, se han implementado programas que mejoran el acceso a servicios de salud, educación y empleo.

Sin embargo, persisten retos como la ineficaz implementación de leyes debido a la falta de recursos y capacitación, la insuficiente accesibilidad de la infraestructura urbana, y la continuación de estigmas y discriminación que limitan las oportunidades de las personas con discapacidad. También hay desigualdades regionales, con las comunidades rurales enfrentando mayores dificultades en el acceso a servicios.

Es crucial que todos los sectores de la sociedad colaboren para garantizar estos derechos, adoptando un enfoque inclusivo que reconozca las capacidades de las personas con discapacidad. La lucha por la igualdad y la inclusión debe ser constante, asegurando que cada individuo pueda vivir con dignidad y plenitud, ya que el bienestar de las personas con discapacidad es un derecho inalienable y no una cuestión de caridad.

Autor