AGENDA EDUCATIVA
El Observatorio de Políticas Educativas de la UNAM se creó el 27 de febrero del 2025. En la entrega anterior cometí un error de dedo, escribí que el Observatorio se creó el 27 de febrero del 2024. Quizá aún no me acostumbro al año nuevo. En fin, es importante señalar el error y ajustarlo. Bueno, vamos a seguir adelante con el tema central: la relevancia del Observatorio, sus antecedentes, quiénes lo integran y cuáles son sus ejes de análisis.
Primero, es importante decir que un observatorio de políticas es importante, porque , como decía Victor Trujillo a través del personaje de Brozo, “permite revisar el poder”. Es decir, ofrece la posibilidad de analizar la toma de decisiones, las acciones implementadas y sus efectos. El OPE, impulsado por la UNAM, es especialmente relevante porque pone en perspectiva experiencias previas, que han demostrado que los esfuerzos individuales o grupales no son suficientes y hace falta un respaldo institucional sólido.
Si las casas de estudio comprenden esta necesidad, podrán generar mejores condiciones para el desarrollo de áreas temáticas y líneas de investigación en torno a las políticas educativas. Además, esto permitiría a las casas de estudio de los diversos estados contribuir más activamente las agendas educativas locales y nacionales.
Siguiente punto. El observatorio no surge de la nada. Existen antecedentes y referentes nacionales que no mencioné y que son claves, como obras colectivas, eventos y propuestas de agenda apuntaladas por el IISUE de la UNAM. Entre las publicaciones más relevantes destacan: La Reforma Integral de la Educación Básica: Perspectivas de Docentes y Directivos de Primaria (2016), Educación Básica y Reforma Educativa (2018), y Programas y Políticas de Evaluación Docente en Educación Básica (1993-2017) (2018).
En cuanto a los eventos académicos, se pueden mencionar Reforma educativa: Balance a Mitad del Sexenio (septiembre, 2015), Balance del Sexenio en Materia Educativa (Mayo, 2018) y El Proyecto de Reforma 2019 (marzo, 2019). Aunado a lo anterior, la iniciativa institucional: Plan de Diez Años para el Desarrollo del Sistema Educativo Nacional (2012).
Con estos antecedentes, se le ha dado forma al Observatorio. ¿Quiénes integran a éste? Algunos lectores y amigos de educación básica han manifestado su inquietud sobre la posibilidad de que el Observatorio esté conformado por personas vinculadas al gobierno, lo que podría comprometer su imparcialidad. Sin embargo, es importante precisar que el OPE está integrado exclusivamente por académicos de la UNAM. De acuerdo a la directora vigente del ISSUE, Gabriela de la Cruz, el OPE está coordinado por Rosalina Romero Gonzaga y por Miguel González Ledezma, ambos especialistas en educación básica y secundaria y superior, respectivamente.
Según la página web oficial del OPE, el Observatorio se estructura en cuatro ejes de análisis: en primer lugar, el análisis de coyuntura, que estudia los cambios y las situaciones contingentes en el ámbito educativo; en segundo lugar, el análisis estructural, que examina el funcionamiento del sistema Educativo Nacional; en tercer lugar, la recopilación de noticias y artículos especializados para ofrecer una visión amplia y del día a día de la educación; y, por último, el repositorio, que reúne recursos clave para la investigación y lo pone a disposición del público interesado.
Enhorabuena por la creación del OPE.
x@cesar_garcia131