23.8 C
Hidalgo
sábado, noviembre 8, 2025

Morales dice que Arce deja el Gobierno como el «peor» presidente en la historia de Bolivia

Más Leídas

El expresidente boliviano Evo Morales afirmó este viernes que Luis Arce deja la Presidencia de Bolivia como el «peor» presidente de la historia del país y golpeado principalmente por casos de «corrupción» en su familia, además de la destrucción del movimiento popular y de la economía.

«Se va (Arce) como el peor presidente de la historia de Bolivia y del continente», afirmó Morales (2006-2019) en su cuenta de X.

«Él (Arce) se desestabilizó y se bloqueó con su escandalosa corrupción familiar, desaparición del dólar y los combustibles, el incremento de precios, la inflación, la pérdida de poder adquisitivo, el nepotismo, sus pactos para el retorno de la derecha, la liberación de golpistas y el aniquilamiento del original MAS-IPSP», señaló Morales en su mensaje.

Más temprano, Arce emitió un último mensaje junto a sus ministros en el que afirmó que «las acciones de Evo Morales tuvieron terribles consecuencias» en la unidad del movimiento popular y «en la paz social y la economía del pueblo boliviano» como producto de la «angurria (codicia) de poder» del exmandatario que buscó ser nuevamente candidato.

Arce se consideró blanco de «ataques» que buscaron acabar con él «políticamente» y «familiarmente», por lo que reiteró que, al dejar la Presidencia de Bolivia, se defenderá «desde el llano» para que la verdad salga a la luz a través de la Justicia.

La gestión de Arce estuvo afectada por denuncias de corrupción y polémicas que involucraron también a tres de sus hijos, quienes accedieron a créditos millonarios, además de que uno fue acusado de presuntamente ser intermediario en negociaciones sobre proyectos de litio.

En la víspera, el jefe del hasta hoy oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Grover García, anunció la expulsión de Arce de dicho partido político, debido a que supuestamente su Administración desvió los aportes de los funcionarios públicos sin que éstos lleguen a las cuentas de la organización.

Al respecto, Morales dijo que Arce «no solo se robó la sigla» del MAS, sino el «dinero en efectivo» de los aportes de los militantes y funcionarios públicos y que durante estos años «de nada le sirvió nombrar dirigentes a dedo», «intentar» matarlo o «llenarlo de juicios «sin pruebas».

A finales del año pasado, la Justicia y el ente electoral reconocieron a Grover García, hasta hace poco afín al Gobierno de Arce, como nuevo líder del MAS, lo que acabó con casi treinta años de Morales al frente de dicho partido político.

Posteriormente, Morales renunció al oficialismo e intentó crear el bloque político Evo Pueblo, sin que aún haya conseguido la personaría jurídica de la organización, por lo que no puedo inscribir su postulación presidencial.

«Dejé su gobierno no por mi candidatura sino porque detecté que estaba gobernando por la plata y no por la patria; porque traicionó al pueblo, porque fue títere del imperialismo y la derecha local. Montó una organización criminal-jurídica para difamar, acusar, perseguir y encarcelar a sus compañeros», remarcó Morales.

En octubre pasado, la Fiscalía de Tarija (sur) presentó la acusación formal contra el expresidente Morales por un presunto caso de trata agravada de personas, a raíz de la supuesta relación que sostuvo con una menor de edad con la que habría tenido un hijo, mientras era Presidente de Bolivia en 2016.

Morales afirmó varias veces que dicho proceso fue impulsado por el Ejecutivo de Arce con la finalidad de impedir su candidatura presidencial, además reiteró varias veces que «no hay víctima» y que se trata de un proceso «montado».

El distanciamiento entre Arce y Morales, a quien el mandatario saliente consideró su «principal opositor», comenzó en 2021 por pugnas relacionadas con las decisiones de Gobierno, el control del MAS y la candidatura presidencial.

Este sábado, con la investidura del centrista Rodrigo Paz, finalizarán casi veinte años del izquierdista MAS en el poder, en medio de una situación económica adversa por la falta de dólares, la inflación y la escasez de combustibles.

Autor