México tardaría al menos 57 años en erradicar la pobreza si mantiene el ritmo de reducción observado entre 2016 y 2024, advirtió el jueves la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, que alertó de grandes desigualdades entre grupos de población y estados del país.
El análisis, publicado en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se conmemora el 17 de octubre, señala que, aunque la pobreza en general disminuye a un promedio de 4.6 por ciento anual, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el avance es insuficiente para cumplir los compromisos asumidos ante la ONU.
El primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establece reducir la pobreza a la mitad en 2030.
De mantenerse el ritmo actual, México podría alcanzar ese objetivo para la población en general, pero no para los grupos históricamente más excluidos.
Para las personas indígenas la meta se alcanzaría hasta 2047; para niñas y niños, en 2041, y para jóvenes, en 2032.
En cuanto a la carencia por acceso a la seguridad social se necesitarían 39 años más, hasta 2064.
La desigualdad también se refleja a nivel territorial. Según la organización, cinco estados ya alcanzaron la reducción a la mitad, 13 podrían lograrla antes de 2038, pero tres entidades están “muy lejos” del objetivo.
Para erradicar la pobreza extrema -menos del 2 por ciento de la población- se requerirían 57 años a nivel nacional, 62 años para jóvenes, 75 para adolescentes, 84 para niñas y niños y hasta 151 para pueblos indígenas.