19.9 C
Hidalgo
miércoles, septiembre 24, 2025

Mayor demanda de atención por ideación suicida en mujeres

Más Leídas

IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO

A propósito del pasado “Día Mundial para la Prevención del Suicidio”, el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones presentó un análisis sobre el suicidio en México, destacando datos relevantes desglosados por sexo y demanda de atención por ideación y tentativa suicida.

A nivel mundial, el suicidio es considerado un problema de salud pública, con una muerte cada 40 segundos aproximadamente, la mayoría de estos fallecimientos con el 77 por ciento ocurren en países de ingreso bajo y mediano, presentándose tasas más altas en hombres con 12.6 por 100 mil habitantes, que en mujeres con el 5.4.

En la Región de las Américas, la tasa de mortalidad por suicidio aumentó un 17 por ciento entre 2000 y 2019, siendo en esta región el 79 por ciento de las muertes en hombres, con una tasa tres veces mayor que en mujeres, la edad más afectada está entre los 15 y 29 años, especialmente en adultos jóvenes; en cuanto a las formas de suicidio, predominan el ahorcamiento y el disparo con arma de fuego.

En México, según datos del INEGI de 2020 a 2023, la tasa porcentual de suicidio pasó de 6.2 a 6.8 por 100 mil habitantes, en 2020, hubo 7 mil 818 fallecimientos por suicidio, aumentando a 8 mil 837 en 2023, siendo 81.1 por ciento de los casos en hombres y 18.9 en mujeres. La tasa en hombres en 2023 fue de 11.4, mientras que en mujeres del 2.5, los grupos de edad más afectados son los adultos entre 20 y 39 años, aunque en 2023 también se observó un porcentaje alto en mujeres adolescentes de 15 a 19 años. Las entidades con mayores tasas en 2023 fueron Chihuahua (15.0), Yucatán (14.3), Campeche y Aguascalientes (10.5).

Respecto a la prevalencia de intento de suicidio, la ENSANUT 2022 reportó una prevalencia del 6.5 por ciento en adolescentes y 3.5 en adultos, con una ideación suicida en el último año del 3.1 por ciento en adolescentes y 0.6 en adultos. Las mujeres, tanto adolescentes como adultas, muestran mayor prevalencia de ideación y tentativa suicida comparadas con los hombres, quienes, sin embargo, presentan tasas de mortalidad más altas. Esto puede explicarse por la mayor letalidad de los métodos utilizados por los hombres.

En la demanda de atención en los servicios de salud, entre enero y septiembre de 2023, 332 personas acudieron por ideación suicida (161 hombres y 171 mujeres), distribuidos en varias entidades, siendo las mayores solicitudes en Chihuahua y Michoacán. Por tentativa suicida, acudieron 329 personas (97 hombres y 232 mujeres), con mayor representación en mujeres en todas las regiones.

Aunque la tasa de suicidio en México se ha mantenido estable, existe una notable diferencia de género: los hombres presentan tasas más altas de muerte, mientras que las mujeres muestran mayor prevalencia de ideación y tentativa suicida. 

Por tanto, el Día Mundial para la Prevención del Suicidio que se conmemora el 10 de septiembre según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, busca sensibilizar sobre la importancia de reducir el estigma, entender sus causas y ofrecer apoyo a quienes enfrentan pensamientos suicidas o han perdido seres queridos. 

La iniciativa, respaldada por la OMS y la IASP, promueve la detección temprana, programas de salud mental y la eliminación de prejuicios, considerando factores de riesgo como problemas de salud mental, historia previa, consumo de sustancias, aislamiento social, conflictos familiares, traumas, dificultades económicas, exposición a suicidios y discriminación. La prevención requiere políticas públicas integrales, colaboración entre sectores y una atención accesible y de calidad. 

La CNDH también destaca la problemática del suicidio en cárceles mexicanas, recomendando acciones para proteger la salud mental de las personas privadas de libertad. En conjunto, la prevención del suicidio demanda un esfuerzo coordinado de gobiernos, instituciones y sociedad para crear entornos de apoyo y reducir riesgos.

Autor