16.7 C
Hidalgo
domingo, abril 6, 2025

Las bolsas europeas caen en torno al cinco por ciento tras responder China a los aranceles de EE.UU.

Más Leídas

 Las principales bolsas europeas han bajado este viernes alrededor del 5 por ciento después de que China respondiera con una tasa del 34 por ciento a los aranceles impuestos previamente por Estados Unidos, con lo que suman dos sesiones con descensos pronunciados.

Al cierre bursátil, Milán ha caído el 6,53 por ciento; Madrid, el 5,83 ppor ciento, Londres y Fráncfort, el 4,95 por ciento; y París, el 4,26 por ciento.

El índice Euro Stoxx 50, que agrupa a las mayores empresas europeas, se ha dejado un 4,6 por ciento.

En la semana acumulan pérdidas mayores, ya que Milán ha retrocedido el 10,56 por ciento; el Euro Stoxx 50, el 8,5 por ciento; París y Fráncfort, el 8,1 por ciento cada uno; Londres el 6,97 por ciento; y Madrid el 6,67 por ciento.

Las caídas de esta jornada también afectaron a otros mercados, como el petrolero, y se fraguaron en la víspera, cuando Wall registró su mayor descenso desde junio de 2020: el jueves, el índice Dow Jones de Industriales bajó el 3,98 por ciento; el S&P 500, el 4,84 por ciento; y el Nasdaq Composite, el 5,97 por ciento.

Al final de día de ayer se conoció la disposición del presidente estadounidense, Donald Trump, a negociar y rebajar los aranceles si otros países le ofrecen «algo fenomenal».

Las caídas de las bolsas europeas, que habían sido moderadas en la apertura de hoy, se incrementaron cuando China anunció que impondrá aranceles del 34 por ciento a las importaciones de Estados Unidos a partir del 10 de abril, además de sancionar a empresas estadounidenses y limitar las exportaciones de tierras raras.

Wall Street bajaba al cierre europeo después de conocerse los datos de empleo estadounidenses de marzo, cuando se crearon 228 mil nuevos puestos de trabajo (en febrero habían sido 117 mil), y la tasa de paro subió una décima, hasta el 4,2 por ciento.

En cuanto al balance semanal de otras plazas internacionales, Tokio ha caído el 9 por ciento; Hong Kong, el 3,09 por ciento; y el índice CSI 300 de Shanghái y Shenzhén, el 1,8 por ciento.

Según Bret Kenwell, analista de la plataforma eToro, los datos de empleo de EE.UU. no han afectado a los inversores, preocupados por «cómo la reciente escalada de la guerra comercial, y las posibles escaladas futuras, afectará a las ganancias, a la confianza y a los consumidores».

El retroceso de los bancos pesó especialmente en la negativa evolución de las bolsas, ya que, según el director de Estrategia de Inversión de ING, Francisco Quintana, era uno de los sectores con mayores valoraciones, a lo que se une la correlación del sector con el ciclo económico.

El analista de Inversiones de Diaphanum Carlos del Campo ha comentado a Efe que «lo importante va a ser la reacción» y si habrá medidas de represalia.

En su opinión, ahora se abren «unas semanas de negociaciones» y podría suceder que la Casa Blanca modere los aranceles, igual que Trump hizo en su primer mandato, «si considera que el crecimiento empieza a caer o que el mercado laboral empieza a resentirse o que sube algo la inflación».

Por otro lado, ha precisado que el mercado sigue «teniendo el parapeto de los bancos centrales».

«Hay margen de maniobra para recortar tipos y los gobiernos previsiblemente pueden aumentar los estímulos fiscales para compensar esta situación», ha explicado.

El temor a una recesión producto de la guerra comercial influía negativamente en el precio del petróleo.

El Brent, el crudo de referencia en Europa, se negociaba al final de la sesión bursátil a 65,7 dólares por barril, con una caída del 6,33 por ciento, la mayor desde mediados de julio de 2022.

En su precio también incidía la decisión de la OPEP+ de aumentar la producción a partir de mayo.

La deuda se beneficiaba de la inestabilidad y la rentabilidad de la deuda alemana a largo plazo ha bajado casi ocho puntos básicos, hasta el 2 mil 573 por ciento.

El precio del oro descendía el 2,16 por ciento al cierre bursátil y se negociaba a 3 mil 034,17 dólares.

Por el contrario, el bitcóin subía el 1,22 por ciento, hasta 83 mil 323 dólares.

Autor