IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO
Con motivo de la reciente conmemoración del “Día Internacional de la Mujer”, con el lema “Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: derechos, igualdad y empoderamiento”, el INEGI presenta estadísticas relevantes sobre la situación de las mujeres en México con datos sobre las características sociodemográficas de las mujeres en México, su diversidad y su participación en la economía.
En cuanto a la diversidad de las mujeres en México, señala que con base a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2023, había 67 millones de mujeres en México con una edad media de 33 años. Del total, el 21.7 por ciento tenía menos de 15 años, el 50.4 estaba entre 15 y 49 años, el 17.3 de 50 a 64 años, y el 10.6 tenía 65 años o más. Es importante señalar que aproximadamente 3.9 millones que representa el 6 por ciento hablaban una lengua indígena, concentrándose en estados como Chiapas y Oaxaca.
En lo que corresponde al acceso diferenciado a derechos, las mujeres de 15 años y más sin discapacidad tenían un promedio de 10.6 años de escolaridad, mientras que las mujeres con discapacidad promediaron 6.8 años. Las hablantes de lengua indígena solo alcanzaron un promedio de 6.2 años. En relación a los derechos reproductivos, solo el 1.3 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años desconocía métodos anticonceptivos, cifra que se elevó al 10.2 por ciento entre hablantes de lengua indígena. Además, se reporta que aún es común el matrimonio infantil, con un 10.9 por ciento de las adolescentes de 17 años ya unidas.
En lo que refiere a la participación de las mujeres en actividades económicas, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2024, el 46.3 por ciento de las mujeres de 15 años y más eran parte de la fuerza laboral, de las cuales el 97 por ciento estaba empleada. La participación femenina en el ámbito laboral ha crecido, pasando del 41.3 por ciento en 2018 al 43.6 en 2023.
En 2023, las mujeres representaron casi el 50 por ciento del personal en el sector comercio y un 47.6 en servicios privados no financieros, destacando su presencia en sectores de servicios como guarderías y asilos.
En este sentido, junto con la presidenta Claudia Sheinbaum, la titular de la Secretaría de las Mujeres Citlalli Hernández Mora, presentaron la Nueva Cartilla de los Derechos de las Mujeres a fin de que las mujeres conozcan sus derechos para poder ejercerlos, defenderlos y exigir su cumplimiento, iniciativa que se desarrolló con la colaboración de cuatro expertas y la participación de 74 especialistas en dos sesiones.
La cartilla sirve como una herramienta práctica y accesible de consulta en la vida diaria. Los derechos humanos están respaldados por la Constitución y diversas leyes, y es responsabilidad de los gobiernos, legisladores, jueces y ministros garantizar su respeto. Esto implica no solo crear y aplicar leyes, sino también supervisar su cumplimiento.
La cartilla está siendo traducida a 68 lenguas indígenas para el acceso de la diversidad, los derechos que se incluyen en este nuevo documento son catorce: el derecho a ser libre y feliz, a vivir en familia, paz y bienestar, a la educación, a la salud, a la vivienda, a los derechos comunitarios, a la identidad y autonomía, a la cultura, a la libre expresión y tránsito, al acceso y derecho a la justicia, a la participación política, a los derechos digitales, a los derechos de niñas y adolescentes, y al derecho a un trabajo digno y salario igualitario.
Como podemos ver, aunque la Nueva Cartilla es un avance significativo en el reconocimiento de los derechos de las mujeres en México, su impacto real dependerá de la voluntad política para implementar y hacer cumplir estos derechos en todas sus dimensiones, debido a que la realidad demuestra que el acceso a estos derechos es desigual y está condicionado por factores como la edad, la discapacidad y el origen étnico, de entre otros.