29.1 C
Hidalgo
viernes, abril 4, 2025

La Inteligencia Artificial y la educación: La preocupación global (II)

Más Leídas

AGENDA EDUCATIVA

La Inteligencia Artificial (IA) está cada vez más presente en la vida diaria,  también en la educación. Su impacto se observa en el aprendizaje de idiomas a través de aplicaciones como Duolingo y en plataformas de gestión del aprendizaje. También, se encuentra en herramientas tecnológicas, como Canva, que facilitan la creación de presentaciones con diseño gráfico de una manera rápida y sencilla, así como en la búsqueda de información para tareas escolares o la revisión de trabajos académicos con asistentes como el Chat GPT.

La IA ha permeado la vida diaria y escolar por su capacidad de predecir situaciones, hacer recomendaciones y tomar decisiones (o acciones específicas) considerando grandes volúmenes de datos (big data). Según UNICEF, la IA recopila información a partir de grabaciones de voz, textos, revisión de imágenes y videos para generar patrones y algoritmos. 

El uso de la IA en educación ha generado una preocupación global entre gobiernos, autoridades educativas y organismos internacionales. En nuestro país, el actual secretario de educación, Mario Delgado, ha dicho que le preocupa “el uso ético y responsable de la IA en las comunidades de aprendizaje”, lo que sugiere la necesidad de establecer políticas educativas al respecto. 

A nivel internacional la UNESCO, ha desarrollado diversos estudios y recomendaciones sobre las oportunidades, desafíos y riesgos asociados a la IA. De manera reciente, tenemos la Encuesta de la UNESCO sobre la IA en Educación (2023) y Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial (2022). En la encuesta publicada en mayo de 2023, se analizó la situación de 450 instituciones educativas, revelando que sólo el 10% de las escuelas y universidades contaban con un marco oficial para el uso de la Inteligencia Artificial (UNESCO, 2024).  Este dato evidencia la necesidad de regulación gubernamental de la IA para su integración a los sistemas educativos.

En el caso del documento Recomendación sobre la Ética de la IA (2022), para el campo de la educación, vemos importantes acciones, específicamente 10, las cuales pueden clasificarse, con fines didácticos en dos ámbitos: el de políticas educativas (acciones 101 a la 106); y para la comunidad científica y de investigadores (107-111).

En el ámbito de políticas educativas sobre el uso ético de la IA vemos la recomendación a los estados y autoridades educativas, la generación de políticas que incluyan impartir conocimientos al público (106), adquirir competencias de alfabetización básica, mediática e informacional, de pensamiento crítico y aptitudes socioemocionales (102), sensibilización (103), uso responsable y ético (104), participación de sectores marginados o vulnerables (105), así como de elaborar programas de educación, planes de estudio sobre la ética de la IA en todos los niveles educativos (106). 

En el ámbito de la comunidad científica y de investigadores, la UNESCO destaca las acciones y recomendaciones enfocadas en: promover y apoyar investigaciones, especialmente sobre su uso ético (107), la formación ética de los investigadores sobre la IA, así como de sus concepciones, productos e investigaciones (108), alentar al sector privado a facilitar el acceso a la comunidad científica a datos para la investigación (109), promover investigaciones interdisciplinarias (110), y que las comunidades científicas sean conscientes de los beneficios, límites y riesgos de su utilización (111).

En la próxima entrega revisaremos el papel de UNICEF en algunos documentos que orientan el uso de la IA. 

Autor