18.5 C
Hidalgo
lunes, marzo 31, 2025

La Inteligencia Artificial, reto para el Sistema Educativo Nacional (I)

Más Leídas

AGENDA EDUCATIVA

Recientemente, en una de las instalaciones del Colegio de Bachilleres (Plantel 3 de Iztacalco) en la Ciudad de México, durante un evento con Google, Mario Delgado, actual dirigente de la Secretaría de Educación Pública, afirmó que el Sistema Educativo Nacional y la propia Secretaría enfrentan el desafío de integrar avances como la Inteligencia Artificial (Boletín SEP, 95).

¿Qué elementos de análisis fueron parte del discurso del secretario de educación? Básicamente, cuatro: primero, la Inteligencia Artificial es una realidad; segundo, la necesidad de un uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial en las comunidades de aprendizaje (término que ahora engloba a la escuela y sus actores educativos, profesores y estudiantes); tercero, el papel del gobierno de Claudia Sheinbaum en garantizar y democratizar el acceso al conocimiento, lo que suponemos incluye la Inteligencia Artificial; y cuarto, el reconocimiento a la contribución de Google en la concesión de becas para estudiantes y docentes del Cobach, destinadas al desarrollo de competencias en Inteligencia Artificial y ciberseguridad.

El secretario de educación no desglosó más estas ideas; el resto del tiempo lo dedicó a otro programa, las becas de transporte escolar de la CDMX. Sin embargo, es pertinente reflexionar con mayor profundidad sobre el reto de integrar la Inteligencia Artificial al Sistema Educativo Nacional, así como el papel de la Secretaría de Educación Pública y del gobierno en turno en este proceso. Siguiendo algunas de las líneas planteadas por el secretario de educación, coincidimos en que la Inteligencia Artificial es una realidad. Esto es innegable, pues su impacto es evidente en diversas áreas como el consumo, la comunicación y la educación. Analicemos esto con más detalle en la vida cotidiana.

En el ámbito del consumo, la Inteligencia Artificial está presente cuando visitamos una plaza comercial, ingresamos a un estacionamiento o pagamos en cajas de autoservicio (lo hemos visto desde Walmart hasta Bodega Aurrera). También, la utilizamos cuando miramos nuestras series favoritas en Netflix y la plataforma de streaming nos recomienda contenido similar, o cuando un chatbot atiende nuestras dudas en una página web. En plataformas como Amazon, la Inteligencia Artificial optimiza recomendaciones y procesos bajo la racionalidad de la eficiencia y la eficacia.

En cuanto a la comunicación y el acceso a la información, la Inteligencia Artificial juega un papel clave en diversas plataformas y sistemas. En los motores de búsqueda, proporciona respuestas inmediatas a nuestras consultas, un ejemplo son las primeras respuestas de Search Lab de la compañía Google. En redes sociales como Meta (antes Facebook), YouTube o TikTok, los algoritmos nos muestran contenido acorde con nuestros intereses. Además, herramientas como WordPress, para la creación de páginas web; Canva para el diseño gráfico de presentaciones; y Alexa, el asistente de voz de Amazon que facilita la gestión de tareas cotidianas, la búsqueda de información y la reproducción de música, también emplean la Inteligencia Artificial. Incluso en la redacción de correos electrónicos de Gmail (ver el asistente virtual, Gemini), o los mensajes que escribimos en WhatsApp la App sugiere palabras o frases, la Inteligencia Artificial se hace presente mediante la función de autocompletado.

En fin, parece ahora, que la Inteligencia Artificial está en todos lados. En las próximas entregas analizaremos la presencia de la Inteligencia Artificial en la educación, así como los retos individuales para alumnos y maestros, los desafíos institucionales (especialmente en las escuelas) y el papel que deberá desempeñar el gobierno en materia de política educativa.

Autor