17.8 C
Hidalgo
martes, marzo 18, 2025

La innovación de Sturtevant aterriza en España

Más Leídas

La obra revolucionaria de la estadounidense Elaine Sturtevant aterriza en España con ‘Sturtevant: el eco de la innovación’, la primera gran exposición dedicada a la artista en el país, en conmemoración del centenario de su nacimiento.

Con su práctica disruptiva en el centro, la muestra está compuesta por piezas provenientes de prestigiosas colecciones internacionales que dan cuenta de una obra cuestionó los fundamentos de la originalidad, la autoría y los sistemas que definen el mundo del arte.

Comisariada por la española Jimena Blázquez, estará abierta al público desde este jueves hasta el 21 de septiembre en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), en la ciudad de Sevilla, y se trata de una de las apuestas más ambiciosas y relevantes en su programación para esta temporada.

La exposición está compuesta por más de 40 obras procedentes museos como el Whitney de Arte Americano de Nueva York o la Colección Pinault de París, además de varias colecciones privadas.

Sturtevant repitió obras icónicas de sus contemporáneos, subvirtiendo las ideas convencionales de la creatividad artística, desde la década de 1960, cuando se interesó por la obra de algunos de sus contemporáneos como Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Jasper Johns o James Rosenquist.

En la muestra que acoge Sevilla se pueden ver obras como ‘Warhol Diptych’ (2004), una repetición de la icónica serie de Marilyn Monroe de uno de los mayores exponentes del pop art, y ‘Duchamp 1,200 Coal Bags’ (2008), que revisita la instalación creada originalmente por el francés Marcel Duchamp en los años 30.

Estas piezas «no son imitaciones, sino cuestionamientos conceptuales que exponen las dinámicas de poder del arte y del mercado que configuran el significado cultural del arte», señaló la comisaria.

La exposición se ha concebido como una experiencia inmersiva en la que las obras dialogan entre sí, como es el caso de las dos piezas ‘Beuys Fat Chairs’ (1992) que se sitúan frente a ‘Duchamp Fresh Widow’ (1992), creando una tensión que invita a los visitantes a reflexionar sobre los conceptos de poder y significado en el arte contemporáneo.

También incluye obras fundamentales como en las que reinterpretó otras del artista cubano-estadounidense Félix González-Torres para examinar cómo los significados emocionales y políticos se transforman al ser descontextualizados.

Autor