La tasa de inflación mexicana descendió ligeramente en junio al ubicarse en un 4,32 por ciento, luego de cuatro meses al alza, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El incremento, ligeramente por encima de las expectativas del mercado e impulsado en particular por el encarecimiento de los servicios, es menor al 4,42 por ciento de todo mayo, el anterior nivel más alto del 2025, aunque mayor del 4,21 por ciento con el que cerró 2024.
El Inegi reportó que el índice de precios al consumidor (IPC) creció un 0,28 por ciento en el mes.
El instituto de estadística recordó que en el mismo mes de 2024 la inflación mensual fue del 0,38 por ciento y la anual del 4,98 por ciento.
El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque excluye artículos de alta volatilidad, subió un 0,39 por ciento mensual y un 4,24 por ciento anual, detalló el Inegi en su reporte.
Mientras que la partida no subyacente retrocedió un 0,10 por ciento a tasa mensual y un 4,33 por ciento interanual.
Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0,41 por ciento en el mes y un 3,91 por ciento anual.
En tanto, los servicios avanzaron un 0,38 por ciento mensual y un 4,62 por ciento anual.
En los no subyacentes, los precios de los agropecuarios se contrajeron un 0,10 por ciento respecto al periodo inmediato anterior y un 5,04 por ciento frente al mismo mes del año pasado.
Y los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno cayeron un 0,10 por ciento en el mes y un 3,56 por ciento en el año.
El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, creció un 0,28 por ciento mensual y un 4,62 por ciento anual.
Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron restaurantes y hoteles (7,72 por ciento), la educación (5,84 por ciento) y los artículos de cuidado personal, protección social y bienes diversos (5,34 por ciento).
Mientras que los productos genéricos que más subieron en el mes fueron la zanahoria (13,19 por ciento), el transporte aéreo (7,23 por ciento), la carne de cerdo (1,52 por ciento) y suavizantes y limpiadores (1,49 por ciento).
Los precios al consumidor cerraron en 2024 con una subida del 4,21 por ciento, por debajo de las expectativas del mercado y del 4,66 por ciento de 2023, del 7,82 por ciento de 2022 y del 7,36 por ciento de 2021, ambos años con el nivel más alto en las últimas dos décadas.