25.9 C
Hidalgo
sábado, julio 5, 2025

La CNTE: suspensión del paro nacional y repliegue a los estados (III)

Más Leídas

AGENDA EDUCATIVA

Parece que se cumplió el presagio que expresé en la publicación anterior: la CNTE levanta el paro nacional instalado en la plancha del Zócalo antes del periodo vacacional. Aunque quizá el presagio solo se cumplió parcialmente: la CNTE solo suspendió el paro nacional el 07 de junio, después de 22 días de lucha, y se replegó a los estados. Ante esta evidencia, es importante señalar dos puntos clave: por un lado, la fuerza de la Coordinadora para mantener las demandas de su pliego petitorio; y lo que podría venir en el futuro cercano entre la CNTE y el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Respecto a la fuerza de la Coordinadora, hay que entender su composición que ya vimos en la plancha del Zócalo, una gran cantidad de docentes en carpas y tiendas de acampar que llegaron en diversos momentos -algunas cifras oficiales indican 11 mil 700 tiendas de acampar (Solera, 08 de junio, 2025)- lo que permite imaginar la diversidad de las secciones que la componen. 

Como lo señala Navarro  (2016), la CNTE se fundó en 1979 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con contingentes provenientes de Chiapas, Tabasco, La Laguna y Guerrero. Posteriormente se sumaron de forma masiva trabajadores de la educación de Oaxaca (la emblemática Sección 22), así como de Morelos, Hidalgo y Michoacán, lo que explica su fuerza organizativa en estos estados. Sin embargo, su poder y composición se sigue fortaleciendo. Como advierte Carlos Ornelas, la CNTE ha crecido significativamente y con ello ha ampliado su capacidad de negociación: 

Hoy, el gobierno enfrenta a un monstruo mayor que en el pasado. Los jefes de la CNTE aprovecharon bien las ventajas políticas que les ofreció el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para crecer en otras zonas escolares más allá de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Tienen bastiones en Zacatecas, Veracruz y en la Ciudad de México. También crecen, aunque no con la misma fuerza, en los dos estados de la Baja California y en otros del centro. En el resto, hay pequeños grupos que, en conjunto, agrandan su padrón de militantes (21 de mayo de 2025).

En este contexto, la percepción sostenida por algunas periodistas —como Elena San José en El País (06 y 07 de junio de 2025)— de que la CNTE se “cansó” por el clima (las lluvias torrenciales), los desacuerdos internos entre las secciones y los pocos logros alcanzados con el gobierno federal, es válida, pero incompleta. Desde mi punto de vista, lo que hace la CNTE es una acción pragmática: reagruparse y regresar por más canonjías. 

Si tomamos como referencia el paro nacional de 2024, observamos que su duración fue similar y también coincidió con el inicio del periodo vacacional de verano. Este año, el paro duró 24 días y fue pausado justo antes del receso escolar. El lector podrá sacar sus propias conclusiones: el pragmatismo domina la estrategia de lucha de la CNTE. Asistirán algunos días a clases, luego vendrá el periodo vacacional… y regresarán a la lucha por más. Recordemos que la CNTE ha declarado que no levantan el paro, sino que lo suspenden, replegándose a sus estados de origen. Mi hipótesis es que, en un futuro cercano, la Coordinadora volverá a presionar por aquello que no se logre resolver por la vía del diálogo. Lo que aparece en la puerta, la eliminación y transformación de Usicamm, justo ahí buscarán también su participación y control.

Autor