LUZ DEL PENSAMIENTO
A inicios del siglo XX, Sigmund Freud postulaba una de sus frases más significativas con las que fundaría su disciplina: el psicoanálisis. El psicólogo vienés mencionaba constantemente que “Donde ello era, yo debo advenir”, ¿qué significa esto? Para empezar, sería necesario entender qué significa esto de Ello y Yo, y también las implicaciones que tiene en algunas de las vivencias sociales que azotan a Pachuca. Desde inicios del año muchas noticias han alertado sobre un crecimiento de violencia en la ciudad, este avance exponencial ha puesto sobre la mesa una problemática que poco a poco deja de parecer simple y a la que ya no es sencillo reaccionar de manera indiferente.
Según Bryan Rivera, de Central, en el primer trimestre de 2025 la percepción sobre la inseguridad, por parte de los pachuqueños, ha subido al 51.2 por ciento. Es notoria, no solo un alza gradual alrededor del tiempo, sino también una abrupta escalonada al comienzo de este año. Puesto que en diciembre del año pasado, la medida estaba en 47.5 por ciento. En la ciudad, el 35.4 por ciento ha experimentado a lo largo de este año la vivencia de algún tipo de conflictos o atentados. Cuantitativamente, el INEGI, reporta que Pachuca está dentro de las 73 ciudades o zonas urbanas que, si bien, han experimentado un cambio y aumento en la percepción y sufrimiento de inseguridad, no es el suficiente como para considerarse relevante. Sin embargo, es necesario dilucidar que precisamente Pachuca ha sido una zona urbana caracterizada, junto al estado de Hidalgo, por ser territorios con problemas de inseguridad poco notorios, teniendo en su mayoría vidas tranquilas sin demasiadas repercusiones, donde la violencia, la más de las veces, es poco frecuente o escasa. Es de ese modo, que lo que para el resto del país es solo una subida insignificante de algunos porcentajes, para los pachuqueños es un escandaloso suceso. No somos simples cifras, este tipo de conflictos comienzan de forma gradual y parecen casi imperceptibles, su importancia no es tomada en serio, se les conoce como sucesos alejados y no repetibles. El error está en tomarlo a la ligera, este tipo de eventos se asemeja a la metáfora de la rana hervida: si ponemos una rana en agua hirviendo, se dará cuenta y rápidamente saltará para escaparse, pero si la dejamos en el agua que hierve lentamente, no notará el peligro.
A inicios de 2025 y tras una riña entre choferes, según Guadalupe Trejo, las autoridades de Pachuca localizaron a los responsables de estas unidades en dicha pelea y fueron sancionados tras iniciar de forma abrupta el intercambio de golpes. Un par de semanas después, según informó Monserrat Vargas, el 08 de febrero en el Excélsior, fue capturado un video donde en la autopista México-Pachuca se veía una nueva pelea entre automovilistas en la que se anexaron hombres y mujeres, en el video se observa cómo se cerraron los carriles con los autos bloqueando la circulación, además se escucha que el copiloto afirma que “se están peleando horrible” y que “se están peleando sobre la autopista y están chocando carros”. Finalmente, en el video es mostrado cómo un hombre queda inconsciente a media autopista mientras los agresores huyen en sus vehículos. Pocos días después, el 20 de febrero, Rocío Mundo informó en Infobae uno de los sucesos más violentos de estos, pues un sujeto identificado como Eutic “N”, fue grabado mientras peleaba con otro contrincante en la Central de Abastos y al escuchar que se llamaría a las autoridades continúa con su agresión tomando al otro sujeto del cuello y mordiendo y arrancándole parte de la oreja. Este suceso fue más tarde profundizado cuando se supo que el agresor antes había golpeado a una mujer, que sería su exnovia, esta misma habría declarado que sufrió de violencia física, verbal y emocional el domingo 16, además de ser amenazada de muerte junto a su hijo por el mismo individuo.
Más tarde, el 08 de mayo, el Universal Hidalgo dio a conocer una pelea entre aficionados y elementos de seguridad en la Liguilla del Clausura 2025 con el partido que protagonizaron Pachuca y América en el estadio Hidalgo. El conflicto comenzó en el momento que la afición encendió bengalas en las tribunas, lo cual fue atendido de forma inmediata. El 12 de junio sería presenciado el suceso más brutal de todos estos, pues una riña en la glorieta Miguel Hidalgo dejaría como resultado el asesinato de un automovilista por manos de un taxista. Los reportes brindados por Lorena Rosas, en el Universal de Hidalgo, mencionan que el conflicto comenzó entre un taxista y un automovilista por una discusión vial, sin embargo, el automovilista falleció tras ser herido por un arma blanca. Ambos fueron hospitalizados, sin embargo, el automovilista perdió la vida. Un día después, según Emilia Zuzeth, una madre de familia irrumpió en el Kinder Enrique Laubscher y agredió a una de las maestras frente a niños de 4 y 5 años. Las causas de este altercado no son claras aún, pero este suceso ha sido difundido rápidamente mediante redes sociales.
Más tarde, un día después, el 14 de junio, sería capturado en video otra riña entre automovilistas donde un conductor particular golpea en repetidas ocasiones a un conductor de líneas alimentadoras del servicio Tuzobús hasta dejarlo noqueado en el suelo, para posteriormente darse a la fuga. Luego, el día 18 de junio se registró otra riña vial entre conductores en la Avenida Madero, donde nuevamente se grabaría a uno sometiendo a otro en el suelo. Y finalmente, el último suceso publicado en medios, el 07 de julio, fue otro conflicto vial entre particulares que incluyó amenazas con arma blanca en las inmediaciones de Plaza Galerías Pachuca, en la que uno de estos dos conductores sufrió una herida en el brazo.
¿Qué tiene que decir la frase de Freud al respecto? Para empezar, había que distinguir el Ello y al Yo, el Ello es una instancia psíquica que habita en nosotros, una a la que no podemos negar ni rechazar, lleva consigo todas nuestras pulsiones primitivas y también agresivas, el lado emocional del que no podríamos separarnos ni intentar aislar. Por otro lado, el Yo no somos nosotros mismos, debemos comprender que nuestra personalidad está dividida y este “yo” con el que nos referimos personalmente es en realidad una instancia que media entre los impulsos y la moderación de estos. Entonces, ¿estos eventos solo son cuestión de que cada individuo no puede controlar su primitivismo interior? Es un error común intentar darles soluciones individuales a problemas contextuales y para comprender mejor qué eventos replican estas situaciones sería necesario mirar al estrés psicosocial que ha estado experimentando la ciudad en los últimos años. Pachuca se está enfrentando a un movimiento urbano sumamente preocupante, la ciudad no está preparada con una infraestructura urbana ni cultural para estos cambios tan acelerados en el aspecto vial y laboral. La precarización del trabajo con la masificación de servicios de entrega a domicilio causa un choque con el estilo de vida del pachuqueño promedio, que además se acentúa con el problema inminente de la gentrificación.
Para muchas personas es evidente y conocido el punto estratégico que tiene la ciudad para albergar grupos laborales de mano de obra proveniente del Estado de México y la Ciudad de México, regularmente se considera de forma despectiva a Pachuca como un dormitorio. Hasta hace unos años este punto estratégico era redituable para muchos trabajadores, empero, según Miguel Isaías, de la Silla Rota, el precio de las rentas ha pasado de 4 mil a 8 mil pesos mensuales, con lugares donde la vivienda incluso supera los 10 mil pesos, algo inaudito en esta región. La gentrificación ha traído consigo sus propios “espacios de esparcimiento”, que en realidad son de consumo. Aumenta la frecuencia de cafeterías, barberías, tiendas de diseño y departamentos de Airbnb, mientras los negocios tradicionales son ahorcados por el alza de precios y desaparecen rápidamente las fondas, café-internet, talleres, etcétera.
Aquí, este periodista citaría a la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Yamile Rangel, quien afirma que la gentrificación no es algo negativo, ni intencional, sino un proceso natural de la evolución de las ciudades, esta misma afirma que hay efectos positivos como el fortalecimiento de servicios básicos como salud, transporte o limpieza, así como la seguridad. Mucho de esta perspectiva proviene de olvidar que cuando se trata de problemas sociales no se estudian solo cifras y porcentajes que suben o bajan, sino de una calidad de vida que puede ser afectada o no por quienes sufren de estos cambios urbanos. Así que, si bien esta autora tiene sus propias bases para la investigación de este fenómeno, sería en realidad el lector quien debería de responder si ha notado este tipo de beneficios en su localidad. La hiper-urbanización en Pachuca tiene consecuencias inmediatas, el aceleracionismo al que nos estamos acomodando en la actualidad tiene consecuencias importantes que deberían de atenderse de manera rápida, hay algunos proyectos de ley relegados como la Ley Airbnb, pero aún sigue siendo necesario frenar algunos cambios que empobrecen y pauperizan las condiciones de vida en la ciudad, pues su velocidad en realidad está despojando a muchas personas de su sustento de vida bajo la falsa promesa del progreso y la modernidad que desaparecen trabajos en pro de la creación de otros, pero omiten que este desplazamiento de capitales locales es por parte de capitales de multinacionales. Es claro que tenemos que responsabilizarnos de nuestras acciones, no es malo que tengamos pulsiones que lleguemos a considerar primitivas o violentas, es válido sentir eso, lo que no lo es son nuestros comportamientos, pero para tener comportamientos más saludables debemos de mirar la necesidad de condiciones de vida que no pongan a nuestro psiquismo al límite.