La Ciudad de México se ha convertido en la entidad con el primer lugar de personas desaparecidas y no localizadas, mientras que 12 de los 32 estados del país mantienen un balance negativo o muy negativo de la violencia letal, según un informe difundido este jueves por la organización México Evalúa.
“Para el periodo enero-julio de 2025, con datos al 18 de agosto, la capital reportó mil 306 personas desaparecidas, ocupando el primer lugar nacional”, señala el documento llamado ‘Violencia y pacificación a nivel local’.
Según el informe, el volumen de desapariciones en la capital del país sugiere un “deterioro en las capacidades de las fiscalías y un recrudecimiento del conflicto entre grupos criminales locales y nuevas organizaciones”.
El informe considera otros indicadores de violencia letal: homicidio doloso; homicidio culposo; feminicidio; otros delitos contra la vida y la integridad corporal, y personas desaparecidas y no localizadas.
Señala que de 2024 a 2025, considerando los registros de enero a julio, las víctimas de homicidio doloso disminuyeron 16.4 por ciento.
“Sin embargo, en el mismo periodo, las víctimas de otros delitos contra la vida aumentaron 2.6 por ciento, y las personas desaparecidas 12.9 por ciento. Estas variaciones son aún más marcadas si se toma a 2019 como año base. A partir de entonces, los porcentajes se disparan 82 por ciento y 69.5 por ciento, respectivamente”, apunta.
Asimismo, precisa que los estados con una mayor tasa de violencia por cada 100 mil habitantes son Sinaloa (72.4 por ciento), Hidalgo (28.4 por ciento), Ciudad de México (26.2 por ciento), Nayarit (24.8 por ciento) y Baja California Sur (22.6 por ciento).