14.8 C
Hidalgo
sábado, abril 26, 2025

La Bióloga Nancy Knowlton siente los retrocesos en EEUU

Más Leídas

La bióloga marina Nancy Knowlton, ‘Sant Chair’ para las ciencias marinas del Instituto Smithsonian de Washington, ha dicho este viernes que «siente profundamente» los retrocesos en materia científica de Estados Unidos desde la llegada del presidente Donald Trump, pero se ha mostrado convencida de que, en el fondo y al final, ganará la ciencia.

Así se ha expresado Knowlton durante su conferencia en el Festival Starmus que se celebra hasta el próximo lunes en Puerto Naos, La Palma, en la que ha opinado que lo que ocurre en Estado Unidos es «horroroso» y producirá un retroceso en todo el mundo.

«Siento mucho el rol que está teniendo Estados Unidos en el mundo ahora mismo, no voté por esto, pero lo siento mucho. Desafortunadamente Estados Unidos está aprendiendo la lección que ya aprendió Europa, pero creo que en el fondo ganará la ciencia», ha destacado la bióloga durante su charla, que ha tratado principalmente sobre la posibilidad de ser aún optimistas climáticos en medio de las malas noticias respecto al futuro del planeta.

Ha señalado que no llama a ignorar esas malas noticias, y que es consciente de que existe un «vacío» entre los problemas existentes y lo que se consigue, pero todo el mundo, ha agregado, «puede y debe hacer algo».

Knowlton, que ha recordado las palabras de Joan Báez sobre cómo la acción es el «antídoto» a la falta de esperanza, ha puesto un ejemplo personal de cómo luchar contra ese pesimismo tras mostrar una foto de unos corales jamaicanos en 1974 y apuntar que, en 50 años, han seguido creciendo un centímetro al año, de modo que «nosotros también debemos seguir luchando, como hace Jane Goodall», ha dicho en referencia a la etóloga, que participará el sábado en Starmus.

Knowlton ha llamado a hacer factible la presencia humana en la Tierra durante las siguientes generaciones y ha expresado que uno de los caminos es centrarse en los «puntos luminosos» que ofrece la ciencia, pese a lo «deprimente» que pueda parecer el mundo.

«Si hablamos solo de problemas y no de soluciones eso nos dirige a la apatía. Y por eso desde 2009 busco esos puntos luminosos y esas buenas noticias que nos muestran que el progreso sigue siendo posible», ha expresado la científica.

Así, ha puesto ejemplos positivos como la penetración de las renovables en la producción de electricidad, el mayor uso de vehículos eléctricos o cómo ha funcionado la lucha contra la polución en grandes ciudades como Londres o París.

Para Knowlton, la lucha contra el agujero en la capa de ozono es «el mejor ejemplo» de que acuerdos globales marcan la diferencia, y ha asegurado que acabar con ese problema ha evitado dos millones de cánceres de piel.

También ha hecho hincapié en la recuperación de ríos o la eliminación de especies invasoras en los ecosistemas de como South Georgia o Palmira, donde se han eliminado las ratas.

«O la reconstrucción del Gorongosa, en Mozambique, que pasó de ser un campo de batalla y guerra a recuperarse el 95 % de los herbívoros y de los leones», ha señalado Knowlton, que ha llamado a los países a luchar contra otro de los grandes contribuyentes al cambio climático: el desperdicio de comida.

En cuanto a este asunto, ha expresado que también llegan buenas noticias de lugares como Corea del Sur, donde se recicla con «enorme éxito» el 98 por ciento de los desperdicios de comida.

«Es de idiotas desperdiciar comida en un contexto en el que todavía hay hambre en el mundo, pero se han tomado pasos importantes e innovadores, incluso en sitios sin grandes recursos como Kenia o Tanzania», ha apuntado la bióloga marina.

Por último, ha señalado que La Palma es uno de los grandes ejemplos de protección de espacios, al tener un tercio de su territorio bajo protección, con denominaciones como reserva UNESCO de la biosfera o Reserva Starlight, por la protección de sus cielos nocturnos.

Autor