De acuerdo con Fray Bernardino de Sahagún, entre las deidades del pueblo mexica había una que encarnaba las heladas y el frío y con esto, su relación con la obsidiana, el castigo y la justicia. Hablamos de Itztlacoliuhqui del náhuatl: itztli (obsidiana), tla (objeto) y coliuhi (torcerse) que algunos traducen como “cuchillo torcido de obsidiana” o “lo que se dobla por el frío” ya que algunos aseguran que la obsidiana tenía estrecha relación con el frío.
De acuerdo con la tradición mexica, Tlahuizcalpantecuhtli (Señor de la casa del amanecer) relacionado con el planeta venus y como una de las personificaciones de Quetzalcóatl, se enemistó con el Tonatiuh (el que da o hace calor) deidad que representaba al sol, luego de que la deidad solar exigiera sacrificios humanos, razón por la que intentó asesinarlo con una flecha desde la cima de una montaña, sin embargo al fallar, Tonatihu regresó la flecha y lo hirió en la cabeza, lo que provocó que cambiara de personalidad y se transformara en Itztlacoliuhqui.
Así es como explican que Tlahuizcalpantecuhtli, la energía de la compasión y la bondad se transformara en una energía fría y temperamental, como la dura y cruel obsidiana que lo había herido y fue conocido como Itztlacoliuhqui, por lo anterior, también en algunas investigaciones relacionan a la entidad a la justicia y al castigo además de que su representación en láminas como las del Códice Borgia es representado con los ojos cubiertos.
A esta deidad se le atribuye el clima frío, las heladas y nevadas, en general los cambios drásticos de temperatura, ya que se hace una analogía a la ira de una deidad herida. Por lo anterior, ha tenido mucha relevancia para la agricultura, por lo que una de las grandes preocupaciones de los agricultores en estas fechas es proteger los cultivos de los fuertes fríos y las heladas que suelen ser las causantes de grandes pérdidas en los campos.
De esta forma también lo ha documentado la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Dgsiap) en México, dependencia que en un artículo publicado en el sitio oficial del Gobierno Federal ha señalado que gracias al conocimiento de la cosmovisión Mexica, “es que podemos entender la gran importancia que tiene los fenómenos ambientales para la vida de las comunidades agrícolas que aún mantienen sus raíces y por ende, muchas de sus creencias y costumbres”.
CITA
A Tlahuizcalpantecuhtli se le consideraba por su carácter compasivo y alegre pero tras enfrentarse con Tonatiuh, su personalidad sufrió un cambio tras ser herido con una flecha de obsidiana y se convirtió en Itztlacoliuhqui, deidad del frío, la justicia y el castigo, el de las heladas y el cambio radical del clima.

