20.1 C
Hidalgo
sábado, agosto 9, 2025

IEEH presenta obra: “Análisis de sentencias. Una aproximación desde el enfoque intercultural y antirracista”

Más Leídas

En el marco del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas” conmemorado cada 09 de agosto, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) llevó a cabo la presentación de la obra editorial “Análisis de sentencias. Una aproximación desde el enfoque intercultural y antirracista”, a cargo de la Mtra. Flora Gutiérrez Gutiérrez, cofundadora e integrante de la Red Nacional de Abogadas Indígenas, RAI A.C. 

Esta presentación, tuvo el objetivo de promover el ejercicio pleno de los derechos político-electorales de los pueblos y comunidades indígenas en Hidalgo desde un enfoque intercultural y antirracista, y así, para fortalecer su participación equitativa y significativa en la vida democrática del estado.

En su mensaje de bienvenida, la Consejera Presidenta María Magdalena González Escalona, precisó que, con este tipo de actividades, el Órgano Electoral reafirma su compromiso con la justicia intercultural, generando condiciones que garanticen sus derechos humanos, en especial, los inherentes a los derechos político-electorales. Asimismo, destacó la importancia de la participación indígena en Procesos Electorales para fortalecer una democracia inclusiva y representativa, reconociendo la diversidad cultural de México y los avances en la representación política de pueblos indígenas y afromexicanos a nivel municipal y estatal.

Como moderadora de esta presentación, la Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión Permanente de Derechos Político-Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas del IEEH, Ariadna González Morales, destacó que esta obra, abre un panorama hacia cual es el contexto de los pueblos indígenas y afromexicanos en México, contexto que, además, explica el por qué se les debe entender desde la visión del pluralismo jurídico y no solamente desde el derecho constitucional.

En su participación, Flora Gutiérrez mencionó que esta obra, elaborada antes de la reforma al artículo 2º constitucional del 30 de septiembre de 2024, analiza sentencias de la Corte con un lenguaje accesible, evitando tecnicismos y mantiene una postura crítica respecto a la brecha entre lo que se establece en el papel y lo que se materializa en la práctica respecto a los derechos en sentencias que involucran a personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Mencionó, además, que este libro busca acercar información a la ciudadanía sobre la importancia de utilizar la perspectiva intercultural y antirracista en casos que involucran los derechos de personas, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, explicando que en todo el territorio mexicano, existen poblaciones indígenas que aún enfrentan obstáculos para defender sus derechos individuales y colectivos al acceder a la justicia.

A modo de conclusión, resumió la importancia de generar interés, sensibilización y compromiso, especialmente en las instituciones encargadas de atender a la población indígena, esto, para garantizar derechos de manera pertinente y contextual en un marco de interacción horizontal y no subordinada. Asimismo, subrayó que aunque existen avances legales, incluida la reforma al artículo 2º constitucional de 2024 que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público, el desafío es materializar estos derechos en la práctica lo que requiere participación directa de personas indígenas en espacios institucionales; diálogo permanente y consultas efectivas con comunidades; políticas públicas pertinentes y contextualizadas, así como la eliminación de estereotipos y prácticas racistas en las instituciones.
La presentación de la obra: “Análisis de sentencias. Una aproximación desde el enfoque intercultural y antirracista” puede ser consultada en su totalidad en: https://goo.su/o3b6lJ

Autor

Artículo anterior
Artículo siguiente