Ad image

Hablemos un poco de la comunidad LGBTIQ

Patricia González López
5 Min de Lectura

IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO

A propósito del día internacional del orgullo LGBTIQ, muchas personas desconocen el significado de estas siglas, presentadas algunas en inglés y otras en español, y más aún el concepto de cada una de ellas para así compartir y respetar el propósito básico de esta conmemoración promoviendo la tolerancia como camino al respeto a formas de pensar diversas, así como la igualdad de oportunidades hacia las personas sea cual sea su identidad sexo afectiva.

La “L” corresponde a Lesbiana: persona que se identifica como mujer y que se siente atraída (física o emocionalmente) por otras personas que también se identifican como mujeres. La “G” es Gay: persona que se identifica como hombre y que se siente atraído (física o emocionalmente) por otras personas que también se identifican como hombres.

La “T” es Trans: este es uno de los términos más complejos, ya que engloba varias categorías. Los transgéneros son personas cuyas identidades de género son diferentes a la que se les asignó al nacer. Transexual es la persona transgénero que ya ha llevado a cabo la operación de cambio de sexo, mientras que el travestismo es un comportamiento mediante el cual una persona expresa con su vestimenta un rol de género contrario a su sexo biológico.

La “B” es Bisexual: persona que se puede sentir atraída (física o emocionalmente) por personas que se identifican como mujeres o como hombres. La “I”, Intersexual: es la persona que presenta una discrepancia entre su género y sus genitales, por tanto, posee características masculinas y femeninas. Y la “Q” es Queer: este término incluye al resto de minorías que no se pueden incluir en las categorías anteriormente citadas.

Por la discriminación que produce hablar del tema, la noción básica del Orgullo LGBTIQ en esta conmemoración, trata de que ninguna persona deba avergonzarse o intimidarse de lo que es, cualquiera sea su sexo, orientación sexual o identidad sexual.

La discriminación que ejerce la sociedad, las propias familias e instituciones de manera sistemática a las personas que integran la comunidad LGBTIQ a lo largo de sus vidas, afecta el libre desarrollo de su personalidad, les niega el acceso a sus derechos y servicios, y de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos les relega a círculos de exclusión y pobreza que los hacen aun más vulnerables a la violencia y explotación.

El retraso en México es tan significativo, que es hasta el 2021, que por primera vez en su historia el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), realizó una investigación estadística y dio a conocer información sobre la población LGBTI+ con la finalidad de visibilizar y conocer las principales características de este grupo minoritario

En cuanto a esta discriminación, el INEGI informa que la frecuencia con que la población LGBTI+ es discriminada es del doble que la población que no pertenece a estas minorías. 

El documento “Conociendo a la población LGBTI+” agrega que hoy en día el 53.7 por ciento del total de personas LGBTI+ forma parte de la generación Z o centennial, es decir, tienen entre 15 y 24 años de edad.

En materia de educación, en México, de los 5 millones de personas de 15 años y más que se autoidentifican como LGBTI+, 26 por ciento cuenta con educación superior, 36 por ciento con educación media superior y 37 por ciento con educación básica. 

Por tanto, garantizar los derechos humanos para la población LGBTIQ, como derechos llave para que éstos les permitan construir una autonomía y el acceso a recursos económicos para alejarles de la exclusión y la marginación, es una tarea pendiente que debe comenzar por ser garante en el respeto a la identidad, el acceso a la educación y el derecho al trabajo digno bien remunerado.

Loading

Compartir esta nota