AGENDA EDUCATIVA
Los foros de consulta y participación ciudadana para el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 iniciaron el 6 de enero y cerraron el 19 de enero de 2025. El 28 de febrero del año en curso es la fecha límite de entrega de los resultados al Congreso de la Unión para su análisis e incorporación al PND.
El Congreso de la Unión, como es bien sabido, se compone de la Cámara de Senadores (integrada por 128 senadores) y la Cámara de Diputados (integrada por 500 diputados, 300 por elección popular y 200 por representación proporcional). Actualmente, ambas cámaras conforman la LXVI Legislatura, que inició sus funciones el 1 de septiembre de 2024 y concluirá el 31 de agosto de 2027.
A esta Legislatura le corresponde aprobar el PND e integrar las propuestas surgidas de los foros de consulta y participación ciudadana. Pero, ¿cómo se revisan y procesan estas propuestas ciudadanas en el Congreso? ¿Cómo podemos comprobar que realmente se van a incorporar al PND? Veamos el proceso legislativo y las comisiones clave.
La Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados cuentan con una estructura orgánica o de gobierno que establece diversas comisiones, tanto ordinarias como especiales. Para quienes están interesados en la propuesta educativa denominada “República Educadora y Científica”, es fundamental identificar dos comisiones clave: la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, y la Comisión de Ciencia y Tecnología.
En la Cámara de Senadores, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos la preside el Senador Raúl Morón Orozco (del partido Morena) y está conformada por 15 senadores, con un integrante por definir. Entre sus miembros hay una cara conocida, la del senador Alfonso Cepeda Salas, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
En el discurso de bienvenida al micrositio de la Comisión, el senador Raúl Morón expone algunos temas que serán abordados por la Comisión: revalorización docente, reducción de brechas de desigualdad en el acceso a la educación, inclusión de tecnologías digitales y de inteligencia artificial en el aprendizaje, y el fortalecimiento de competencias socioemocionales, etcétera. Estos temas, y los que se recuperen de los foros de consulta ciudadana, suponemos formarán parte de la República Educadora y del PND.
Por otra parte, el Senador Alfonso Cepeda, en su doble función como miembro de la Comisión de Educación y líder del SNTE, ha convocado a los agremiados del Sindicato a establecer sus propuestas dentro del marco de la consulta para elaborar el PND (SNTE, Comunicado 07). Aunque en realidad se trata de un Pliego Nacional de Demandas.
De acuerdo a la convocatoria del Sindicato, las consultas se llevarán a cabo del 5 al 12 de febrero de forma presencial y en línea en todas las secciones sindicales. ¿Cómo serán tomadas en cuenta estas propuestas o demandas por parte del SNTE? Al parecer hay tres vías. La primera, es directa, se presentarán al Secretario de Educación. Existen, no obstante, otras posibles vías para que el SNTE haga valer sus propuestas. Una de ellas es a través del Congreso, considerando que su líder forma parte de la Comisión de Educación. Otra tercera vía sería la movilización sindical, es decir, marchas hasta Palacio Nacional para exigir la participación en la toma de decisiones bajo la narrativa de la democracia participativa horizontal.
En suma, la integración de las propuestas educativas en el PND es un reto que pone a prueba los mecanismos de participación y representación democrática. En este proceso resulta clave el papel de las comisiones legislativas y de actores como el SNTE, cuya influencia en el diseño de política educativa puede ser determinante.