AGENDA EDUCATIVA
Parte de la política educativa del gobierno de Claudia Sheinbaum (2025-2030) será la atención al bachillerato. Al menos, eso parece desprenderse del anuncio del Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana que hizo el 13 de enero de 2025 en el espacio de comunicación oficial denominado Las Mañaneras del Pueblo.
La presentación del Plan estuvo a cargo del secretario de educación, Mario Delgado, y de la subsecretaria de educación media superior, Tania Rodríguez Mora. ¿Cuál es el contenido del Plan? De acuerdo a la exposición y versión estenográfica (SEP, Boletín 12), la propuesta sigue uno de los principios clave de la Nueva Escuela Mexicana: el derecho a la educación. De manera específica, el Plan contemplará una serie de acciones a las cuales le denominan ejes. La titular de la subsecretaría de educación media superior expuso los tres ejes: fortalecimiento, integración y ampliación.
En el primer eje denominado fortalecimiento, se plantea la actualización de los planes y programas de estudio del Marco Curricular Común, la mejora de la infraestructura física de los planteles, la valoración de la formación docente y el mejoramiento de sus condiciones laborales. Así mismo, se prevé la implementación del programa La Escuela es Nuestra y darle continuidad al Programa Beca Universal Benito Juárez.
En el segundo eje, integración, se propone reorganizar los 31 tipos de bachillerato con sus distintos planes y programas de estudio. La gran apuesta es contar con un plan de estudios general con dos opciones curriculares: el bachillerato general y el bachillerato tecnológico. Al final del ciclo, los estudiantes recibirán un certificado nacional general y un certificado tecnológico validado por el Instituto Politécnico Nacional y el Tecnológico Nacional de México (TECNM), respectivamente. Las modalidades de estudio (presencial, mixta, dual y a distancia) se mantienen sin cambio.
En el tercer eje, ampliación, se enfoca principalmente a la construcción de 40 mil nuevos espacios educativos. Las metas para el 2025 incluyen la construcción de 20 nuevos planteles, 30 ampliaciones, 35 reconversiones, apertura y reforzamiento de telebachilleratos comunitarios. También, este eje, apuesta por aprovechar la infraestructura educativa existente, como tal las escuelas secundarias con horario vespertino.
Queda pendiente la publicación del Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato. Dado el tiempo transcurrido, es previsible que se dé a conocer en las próximas semanas. Desde luego, este Plan deberá revisarse a la luz de diversos factores como las acciones implementadas por el gobierno anterior de AMLO y los desafíos que dejó pendientes.
Un análisis relevante sobre estos desafíos fue elaborado en el 2024 por el IISUE de la UNAM en un texto denominado La Educación en el sexenio 2018-2024. Miradas desde la Investigación Educativa. Dicho trabajo examina las acciones emprendidas en el bachillerato en el gobierno de AMLO y advierte los desafíos que ahora deberá enfrentar la administración de Claudia Sheinbaum.
En las siguientes entregas, abordaremos estos desafíos, las razones sociales para atender este sistema y los problemas estructurales que enfrenta el subsistema de educación media superior en el país.