18.6 C
Hidalgo
viernes, octubre 17, 2025

Cuba enfrenta apagones masivos por crisis energética

Más Leídas

La crisis energética que atraviesa Cuba provocará apagones simultáneos durante toda la jornada, afectando al 43 por ciento del país en el horario de mayor demanda de energía, en la tarde-noche, informó este jueves la compañía estatal Unión Eléctrica (UNE).

Según la UNE, las tasas de déficit han superado por varios días consecutivos el 50 por ciento, y los cortes pueden superar 20 horas diarias en varias localidades.

El problema se debe principalmente a que las centrales termoeléctricas, columna vertebral de la generación eléctrica nacional, están mayormente obsoletas tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversión y mantenimiento. Además, muchos motores de generación eléctrica se encuentran fuera de servicio por la falta de divisas para importar combustible, lubricantes y repuestos.

El gobierno cubano señala que los apagones se deben a averías en las centrales térmicas, la falta de combustible y la escasez de divisas para importarlo. La UNE estima que durante el horario pico de esta jornada habrá una capacidad máxima de generación de 1.990 megavatios (MW) para una demanda de 3.360 MW, lo que representa un déficit de 1.370 MW. La afectación real prevista es de 1.440 MW, aunque frecuentemente los cortes superan las cifras oficiales.

Actualmente, cinco de las 16 unidades de producción termoeléctrica disponibles (31 por ciento) están fuera de servicio por averías o mantenimientos. Además, 54 centrales de generación distribuida (motores) no operan por falta de combustible (diésel y fueloil), y otra veintena está inactiva por déficit de lubricante.

Expertos independientes señalan que la crisis responde a infrafinanciación crónica de un sector completamente estatal desde 1959. El gobierno cubano, por su parte, destaca el impacto de las sanciones estadounidenses, acusándolas de provocar una “asfixia energética”.

Diversos cálculos estiman que se necesitarían entre 8 mil y 10 mil millones de dólares para reflotar el sistema eléctrico, una cifra de la que La Habana no dispone.

Los apagones afectan directamente a la economía nacional, que se contrajo 1,1 por ciento en 2024 y suma en los últimos cinco años una caída acumulada del 11 por ciento, según datos oficiales. La CEPAL prevé además un PIB negativo para este año.

Los cortes de energía también han generado descontento social, vinculándose a las principales protestas del país en años recientes, como las masivas manifestaciones de julio de 2021.

Autor