10.4 C
Hidalgo
viernes, diciembre 13, 2024

Criterios generales para definir un marco de indicadores basados en percepciones

Más Leídas

IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO

El Grupo de Trabajo para la elaboración de recomendaciones para la medición de las percepciones en las encuestas de hogares, de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), bienio 2022-2023 coordinado en México por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicó en julio del 2024 de entre muchos otros, los criterios generales para definir un marco de indicadores basados en percepciones.

Los criterios generales que se deben tener en cuenta a la hora de formular un marco de indicadores basados en percepciones son los siguientes: multidimensionalidad, complementariedad, mejores prácticas, viabilidad, comparabilidad, oportunidad y periodicidad. 

La Multidimensionalidad se refiere a indicadores basados en información subjetiva y se deben abordar diversos ámbitos del bienestar ampliándose la perspectiva del desarrollo humano más allá del crecimiento económico, además de incorporarse las diversas dimensiones que influyen en el bienestar de las personas, cabe señalar que los indicadores de la OCDE, fueron utilizados.

La Complementariedad hace que las mediciones subjetivas suplementen las medidas tradicionales del bienestar, que por sí solas no son suficientes para representar la calidad de vida. Los indicadores subjetivos son importantes para comprender las vivencias de los ciudadanos y el modo en que las coyunturas socioeconómicas y políticas los afectan. Las percepciones proporcionan una perspectiva de la realidad que puede o no coincidir con la imagen que brindan las métricas convencionales de bienestar 

Las Mejores Prácticas contemplan la necesidad de producir estadísticas sobre la calidad de vida tal como la perciben las personas, esto abrió la posibilidad de recabar información sobre percepciones de forma regular y condujo a que en los países se diseñaran métodos que permitieran obtenerla. A la hora de diseñar esos métodos, las Oficinas Nacionales de Estadísticas (ONE) aplican las mejores prácticas internacionales y métodos científicos destinados a obtener información que les permita ofrecer a los usuarios más y mejores recursos para tomar decisiones.

La Viabilidad Estadística permite identificar, construir y medir con efectividad y precisión las categorías de análisis y las clases que las comprenden, lo que garantiza que sea factible construir el indicador con los datos disponibles, que el procesamiento de los datos permita conformar las categorías de forma precisa, y que las mediciones sean correctas y coherentes con la información que se desea transmitir. 

La Comparabilidad permite que los indicadores de cada una de las ONE puedan relacionarse e interpretarse entre sí o con respecto a algún parámetro. Por ello, es necesario formular lineamientos que hagan posible el análisis y la comparación entre los países de la región. 

La Oportunidad pretende que, para satisfacer adecuadamente las necesidades de información es necesario que los indicadores se publiquen poco tiempo después de que se recolectan los datos. Al asegurar la pertinencia del tiempo que los indicadores reflejan, se mejora la usabilidad de los datos. 

La Periodicidad debe ser bienal o quinquenal, según el país. Para medir la calidad de vida de forma más completa se recomienda que la recolección de las percepciones coincida con las encuestas de hogares. Un sistema de indicadores del bienestar con base en información objetiva y subjetiva que corresponda al mismo período de referencia.

De esta manera, incluir más información subjetiva, permitirá que más países latinoamericanos sean los que en sus encuestas consideren preguntas de este tipo. Que por consiguiente permite contribuir a fortalecer las capacidades de los sistemas estadísticos nacionales para medir el bienestar mediante información subjetiva.

Autor