La investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Elena Saraí Baena Santillán, realiza investigación sobre las propiedades de la flor de jamaica para atender las enfermedades bucales.
Lo anterior, a través del proyecto denominado “Actividad antimicrobiana in vitro de extractos de Hibiscus sabdariffa y ácido hibiscus en bacterias orales”, en el cual analiza el efecto protector de la planta frente a microorganismos que provocan padecimientos como caries, gingivitis, periodontitis, entre otras.
Dijo, “estamos acostumbrados a los medicamentos de origen químico para tratar enfermedades, sin embargo, su uso prolongado puede causar efectos secundarios perjudiciales para la salud, de ahí la importancia de buscar alternativas naturales cuyas propiedades no representen riesgo alguno para nuestro cuerpo”.
La científica del Área Académica de Odontología del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) detalló que la especie aporta muchos beneficios a la salud, ya que ayuda a proteger las células del cuerpo, elimina líquidos retenidos y reduce la inflamación, lo que la convierte en un aliado natural para el tratamiento de diversas enfermedades; por lo que sus propiedades son evaluadas en bacterias responsables de afecciones como la caries.
En ese sentido, diseñó un solvente que se aplicó sobre una biopelícula dental artificial creada in vitro con la finalidad de observar si ayudaba a detener su crecimiento.
Refirió que uno de los objetivos a futuro es potenciar el efecto de esta planta para desarrollar productos medicinales, como enjuagues o pastas, que funcionen como desinfectantes naturales
Finalmente reconoció el apoyo en el proyecto de Javier Castro Rosas, investigador del Área Académica de Química del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), quien cuenta con amplia experiencia en el estudio de esta planta.
“Existe muy poca información sobre productos naturales con estos efectos bioactivos, por lo tanto, este proyecto puede ser un parteaguas que impulse nuevas investigaciones, genere patentes o fomente la creación de productos que mejoren la salud de las y los pacientes. Podemos orientar a la población, promover la prevención y dar a conocer los riesgos de estas enfermedades”, concluyó.