18.2 C
Hidalgo
lunes, septiembre 8, 2025

Ayer “Las mujeres que nos dieron patria”, hoy “Las mujeres que defienden la justicia social”

Más Leídas

IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO

Las causas del proceso de la lucha por la independencia de México en el periodo de 1810 a 1821, incluyeron la desigualdad social, el sistema de castas, el descontento de criollos y mestizos, y las reformas borbónicas que aumentaron el control español y los impuestos, las ideas ilustradas, la influencia de la revolución estadounidense y la invasión napoleónica a España, que generaron un vacío de poder y fomentaron el deseo de autonomía en México.

La historia de la Independencia de México refleja una desigualdad de género en la remembranza del protagonismo masculino, ya que la mayoría de los líderes destacados son hombres, como Hidalgo, Morelos, Allende, Guerrero, Iturbide, Victoria y Quintana. 

Sin embargo, también existieron figuras femeninas importantes, que poco se les menciona, por citar algunas, Leona Vicario, quien financió la lucha y luego de su muerte fue declarada benemérita y dulcísima “Madre de la Patria”, así como a Josefa Ortiz de Domínguez “La Corregidora”, intelectual que impulsó el intercambio de ideas para la independencia de México, minimizándole su papel histórico, al nombrarla «la esposa del corregidor”, de entre otras, demostrando que las mujeres tuvieron un papel relevante pero menos reconocido en comparación con los hombres.

Hoy en términos de género, y de manera general, la lucha es por las mujeres, se enfoca hacia la toma de conciencia y organización social para las desigualdades y discriminaciones de género; a la organización de movimientos feministas y sociales que demandan derechos igualitarios; a la resistencia para transformar la cultura machista, patriarcal y misógina que perpetúan roles de género rígidos y discriminación.

Asimismo, a la falta de reconocimiento legal y de protección, con la inexistencia, insuficiencia o falta de ejecución de leyes que protejan los derechos de las mujeres y grupos vulnerables; a las limitaciones en la educación y sensibilización para la igualdad de género y derechos humanos que perpetúan prejuicios y estereotipos; y a las desigualdades económicas y sociales internas, con la pobreza, la exclusión social y la falta de acceso a oportunidades que refuerzan las desigualdades de género.

La lista de algunas mujeres que haciendo una analogía con las figuras féminas de la lucha por la independencia, hoy en la defensa y promoción de los derechos humanos, la justicia y la participación democrática son: 

Rosario Ibarra de Piedra, activista y defensora de los derechos humanos, conocida por su lucha en favor de los desaparecidos y la justicia social. Lila Downs, cantante y artista comprometida con la cultura y la resistencia, promoviendo la conciencia social y la participación ciudadana. Beatriz Paredes Rangel con el potencial en su experiencia política, liderazgo y compromiso social en la construcción de un país más democrático, justo e inclusivo.

Yndira Sandoval, activista por los derechos de las mujeres y la igualdad de género, impulsora de políticas públicas para fortalecer la democracia participativa. Guadalupe Nettel, escritora y pensadora que aborda temas sociales y políticos en su obra, promoviendo la reflexión democrática. Frida Guerrera, lideresa social y defensora de los derechos indígenas y rurales en México, luchando por una democracia inclusiva. Sofía Ramírez, periodista y activista por la libertad de expresión y la transparencia pilares fundamentales de la democracia.

Otras de ellas Martha Lamas, socióloga, escritora y académica para la defensa de los derechos de las mujeres y la promoción de la democracia. Martha Elena Ramírez, comunicadora y defensora de los derechos humanos, promoviendo la participación activa de las mujeres en la política; y Nayeli Roldán, movilizadora social y activista en favor de la justicia social y la participación juvenil en la democracia.

¡Reconozcamos la lucha de estas grandes mujeres!

Autor