24.2 C
Hidalgo
miércoles, mayo 28, 2025
Inicio Blog Página 4

Rusia acusa a la UE de sabotear las negociaciones que apoyan Turquía y EE.UU.

0

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, acusó este martes a la Unión Europea de tratar de sabotear e interrumpir el proceso de negociaciones para la paz en Ucrania, que apoyan Turquía y Estados Unidos.

«Lo principal (…) es garantizar que Europa deje de sabotear el camino hacia la paz, que cuenta con el apoyo tanto de Estados Unidos como de Turquía, y con el que Rusia está plenamente comprometida», respondió el jefe de la diplomacia rusa a la pregunta de uno de los periodistas en una rueda de prensa tras un encuentro con su homólogo turco, Hakan Fidan.

En esta línea, Lavrov acusó a la UE de «sabotear los esfuerzos» del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para resolver el conflicto, y de empujar a Ucrania «a acciones completamente imprudentes, incluyendo ataques con drones» contra territorio ruso y «el helicóptero del presidente de la Federación de Rusia», Vladímir Putin, en referencia a un incidente denunciado por Moscú tras el reciente viaje del jefe del Kremlin a la región fronteriza de Kursk.

«Desapruebo los intentos que veo por parte de Bruselas de interrumpir el proceso de negociación», aseveró.

También acusó a Francia de estar en guerra con Rusia, porque sus misiles de largo alcance son utilizados por Kiev para atacar territorio ruso.

Según Exteriores ruso, la Unión Europea mantiene un comportamiento hostil contra Moscú y «volvió a encontrar una bandera nazi» para tratar de vencer a Rusia.

Paralelamente, justificó los recientes ataques masivos por parte de Rusia contra Ucrania, que se han cobrado en los últimos días decenas de víctimas civiles, como una respuesta «completamente normal», debido a que «el delincuente (Ucrania) debía ser castigado».

Lavrov también criticó los rumores sobre el deseo de Estados Unidos de que Rusia cambie al jefe de su delegación en las negociaciones de Estambul, el exministro de Cultura e ideólogo de la memoria histórica rusa que niega la soberanía de Ucrania, Vladímir Medinski.

«En cuanto al jefe del equipo negociador ruso, el señor Medinski, es designado, por si alguien lo duda, por el presidente de la Federación Rusa, Vladímir Putin, y no por el líder o representante de ningún otro Estado», respondió.

A ello también añadió que «si EE.UU. quisiera comunicarnos algo, sabe cómo hacerlo sin caer en la humillante forma de difundir rumores».

Estambul acogió el pasado 16 de mayo la primera ronda de negociaciones directas entre rusos y ucranianos desde abril de 2022.

En las negociaciones, Rusia mantuvo una posición maximalista en sus demandas con respecto a Ucrania y la Unión Europea, exigiendo el reconocimiento de los territorios ucranianos anexionados, la retirada de tropas ucranianas y la retirada de sanciones, entre otras exigencias.

La Asamblea Nacional francesa aprueba la legalización de la eutanasia

0

La Asamblea Nacional francesa aprobó este martes en primera lectura una proposición de ley para legalizar y regular por primera vez la eutanasia para enfermos incurables que padezcan sufrimientos insoportables.

El resultado de la votación fue de 305 votos a favor y 199 en contra. A partir de ahora, el texto pasará al Senado en otoño, antes de volver a la Asamblea para su debate en segunda lectura, previsiblemente a comienzos de 2026.

Los diputados franceses también aprobaron por unanimidad de los 560 votos emitidos otra proposición de ley para asegurar el acceso a los cuidados paliativos a todos los enfermos que lo necesiten.

El presidente Emmanuel Macron consideró que las dos votaciones constituyen «una etapa importante», según dijo en redes sociales.

«Dentro del respeto de todas las sensibilidades, las dudas y las esperanzas, el camino de fraternidad que yo buscaba avanza poco a poco. Con dignidad y humanidad», añadió.

La ministra de Sanidad, Catherine Vautrin, mostró su satisfacción tras la votación, aunque reconoció que «aún queda un largo camino por recorrer» en el Parlamento, pero a pesar de ello apostó por seguir buscando «un consenso» lo más amplio posible.

El texto sobre la eutanasia recibió el apoyo de todo el bloque de la izquierda y del centro macronista, mientras que recibió el rechazo de la derecha conservadora, aunque con excepciones, ya que los grupos políticos dieron libertad de voto a sus diputados.

Esta proposición legislativa ha tenido un complicado camino legislativo, que comenzó en 2022 y fue interrumpido por las elecciones anticipadas de 2024.

El texto establece la posibilidad de recibir una ayuda activa a morir para los pacientes graves o incurables «en fase avanzada» o «terminal» de su enfermedad, que padezcan «sufrimientos físicos o psicológicos contantes».

Pero también exige que los enfermos puedan expresar su voluntad libremente hasta el mismo día de su aplicación.

Eso excluye a los pacientes en coma o que sufran un Alzheimer profundo y que hubieran solicitado la eutanasia previamente pero no puedan dar su consentimiento expreso en el momento de la administración de las sustancias que provocan la muerte, a diferencia de lo que ocurre en otros países europeos que ya han legalizado la eutanasia.

La solicitud debe ser examinada en un plazo de quince días por un grupo de médicos en un procedimiento colegiado. En caso de aprobación, se prevé una fase de reflexión de dos días durante la que el paciente puede dar marcha atrás. A partir de ahí, el procedimiento debe tener lugar en un plazo máximo de tres meses.

El texto establece que los pacientes deben administrarse a sí mismos la sustancia letal (facilitada por un profesional médico), salvo que tengan una imposibilidad para hacerlo, en cuyo caso sería un médico quien se la administraría.

Para los partidarios de la eutanasia, el texto se queda corto y crea demasiados obstáculos, mientras para los que se oponen va demasiado lejos. Aún así, los diputados favorables apoyaron masivamente el texto ya que lo consideran mejor que la actual situación en la que los enfermos que pueden se ven obligados a viajar a las vecinas Suiza o Bélgica.

La libertad de voto arrojó resultados curiosos. Un total de 19 diputados de la extrema derecha de Marine Le Pen votaron a favor, frente a 101 en contra y 03 abstenciones, mientras que 04 socialistas votaron en contra, frente a 66 a favor y dos abstenciones.

Un caso especial fue el del partido de centroderecha Horizons, del ex primer ministro Édouard Philipe, cuyos diputados se dividieron totalmente (14 a favor, 13 en contra y 06 abstenciones).

La ministra de Sanidad definió el procedimiento adoptado por la Asamblea Nacional como «un enfoque francés, estricto y regulado».

Autoridades hallan 17 cuerpos tras operativo en el estado de Guanajuato

Un total de 17 cuerpos fueron hallados entre el 23 y 24 de mayo durante un operativo encabezado por la Fiscalía General del Estado de Guanajuato en un inmueble de Irapuato (centro de México), en el marco de investigaciones por la desaparición de personas.

La intervención fue ordenada por un juez de control y derivó de una línea de investigación específica, no de un hallazgo fortuito, según precisó la Fiscalía local.

La Unidad de Identificación de Personas Fallecidas ha logrado identificar hasta ahora a cinco víctimas: cuatro hombres y una mujer, quienes ya habían sido reportados como desaparecidos.

La orden de cateo fue concedida el 22 de mayo y ejecutada a las 06:50 horas (12:50 GMT) del día 23, con la participación de personal del Ministerio Público, peritos criminalistas, arqueólogos, antropólogos forenses, binomios caninos y agentes de Investigación Criminal.

El inmueble intervenido, ubicado en Irapuato, se encontraba deshabitado y fue asegurado con el apoyo táctico del Grupo especial de Reacción e Intervención (GERI), un equipo de élite de la Fiscalía.

Durante la inspección inicial se localizaron 16 cuerpos sin vida en distintos estados de descomposición: 11 hombres, dos mujeres y tres personas cuyo sexo aún no ha sido determinado.

La diligencia continuó el 24 de mayo, a partir de las 12:16 horas, con apoyo de maquinaria pesada y especialistas en arqueología forense.

Casi cuatro horas más tarde las autoridades encontraron un cadáver más, en avanzado estado de esqueletización, lo que elevó a 17 el número total de cuerpos hallados.

El operativo concluyó a las 19:05 horas con el aseguramiento formal del predio.

Entre los elementos decomisados por las autoridades están cuatro cuchillos, cinco machetes, dos picos, cuatro palas y diversas prendas de vestir y calzado, que ya son analizados por los laboratorios forenses.

“La Fiscalía General del Estado de Guanajuato continuará sus esfuerzos para esclarecer los hechos, localizar a quienes aún faltan por regresar a casa y ofrecer respuestas claras y dignas a sus familias”, informó la dependencia en un comunicado.

Las autoridades destacaron que el operativo se realizó conforme al debido proceso, con perspectiva de derechos humanos y en estrecha coordinación interinstitucional.

El hallazgo subraya la dimensión de la crisis de desapariciones que atraviesa el país, con más de 125 mil reportes de personas desaparecidas.

Autoridad electoral mexicana llama a votar sin influencias en comicios judiciales

La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) de México, Guadalupe Taddei, exhortó a la ciudadanía a no dejarse influenciar en su voto para las elecciones judiciales del 01 de junio e ignorar tanto a quienes promueven la abstención como a quienes distribuyen guías para manipular el sufragio.

En entrevistas con medios locales publicadas este lunes por el INE, Taddei aseguró que la elección judicial no es una «simulación», como han acusado exconsejeros electorales y figuras de la oposición, que han convocado a la población a no participar en la elección impulsada por el oficialismo.

«Es inaceptable que se diga que es una farsa», aseveró Taddei, al tiempo que destacó la hazaña del INE de cumplir el «mandato» de que por primera vez en la historia los mexicanos sean quienes elijan a miles de jueces y magistrados.

La consejera presidenta del INE pidió a los electores no dejar que «voces que han participado en otro momento, y, por alguna razón hoy no se interpongan en el ejercicio» de sus derechos.

Asimismo, convocó a los ciudadanos «a ser partícipes de este proceso» y a «no permitir que nadie, ni a través de un acordeón, ni a través de un llamado, ni a través de una campaña pequeña, mediana o grande contra la participación ciudadana por no salir» a votar.

Taddei se refirió así a llamados de figuras como los exconsejeros del INE, Ciro Murayama y Lorenzo Córdova, a no participar en la elección como forma de protesta ante lo que consideran un retroceso democrático y un intento de control del órgano electoral por el oficialismo.

En el otro extremo, Taddei comparó estos llamamientos a la abstención con la entrega de guías que se han difundido en las últimas semanas por organizaciones afines al partido Movimiento Ciudadano (MC) y al gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) para incidir en el voto.

En estas listas, que se han viralizado en los últimos días en las redes sociales, se observan nombres y cargos de aspirantes supuestamente afines a ciertos partidos, acompañados de recomendaciones explícitas de voto.

Estas guías o «acordeones» han sido distribuidos principalmente en eventos masivos, reuniones comunitarias y en redes de mensajería privada, como WhatsApp y Telegram.

La presidenta del INE subrayó que este tipo de prácticas, aunque no nuevas, representan intentos irregulares de incidir en la voluntad del electorado, y que el Instituto está analizando su origen y alcance jurídico.

Taddei adelantó además que el Consejo General del INE discutirá mañana si existen elementos suficientes para abrir investigaciones sobre estas campañas, particularmente en estados como Nuevo León (norte), donde se han documentado posibles casos de acarreo de votantes y la utilización de recursos públicos para beneficiar a ciertos candidatos.

El próximo domingo 01 de junio, 99,7 millones de mexicanos están llamados a elegir por primera vez 881 cargos judiciales de entre 03 mil 422 candidatos, incluida la Suprema Corte, además de cientos de puestos locales.

México corrige que el 38 por ciento de los niños tiene debilidad visual, no diabetes

La Secretaría de Salud (SSa) de México corrigió este martes la cifra proporcionada esta mañana por su titular, David Kershenobich, quien afirmó -erróneamente- que el 38 por cientp de niños padecían diabetes en el país, y aseguró que esa cifra es de quienes sufren debilidad visual.

“El dato correcto indica que el 39 por ciento de las y los niños evaluados en escuelas públicas presentan condiciones de sobrepeso y obesidad, mientras que el 38 por ciento presenta debilidad visual y no así diabetes”, señaló la dependencia en una tarjeta informativa.

La SSa se refirió así a la declaración que dio el secretario durante la conferencia de prensa presidencial en la que aseguró que «aproximadamente en los niños que se han revisado en las escuelas públicas, tenemos un problema de 39 por ciento de obesidad y tenemos 38 % de diabetes en los niños que hasta el momento se han revisado”.

Ante ello, la dependencia ofreció una disculpa “por la confusión que esto pudo haber generado” y reiteró su compromiso con la transparencia, además de asegurar que se fortalecerán los mecanismos de diagnóstico y recolección de datos “para brindar información precisa sobre la salud infantil en el país”.

El Gobierno mexicano defendió este martes su estrategia para combatir la obesidad infantil en el país, que incluye intensificar la campaña para eliminar los alimentos con alto contenido de azúcar de las escuelas del país, debido a la adicción que provocan estos productos en los niños y niñas.

La prohibición para la venta de «comida chatarra» -alimentos y bebidas con bajo valor nutricional y alto contenido de azúcar, grasa y sodio- entró en vigencia el pasado 29 de marzo en las escuelas del Sistema Educativo Nacional de México.

El CNTE hace una amenaza de «boicot» a elección judicial

0

El conflicto entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se intensificó el lunes con más bloqueos en varios puntos del país y la amenaza de continuar las movilizaciones hasta el domingo 01 de junio, cuando se realizará la primera elección del Poder Judicial en el país.

Tras más de 10 días de huelga y plantón, los maestros redoblaron esta mañana los bloqueos en distintos edificios de la capital mexicana, incluyendo las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE), de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y varios medios de comunicación.

Su principal demanda es reunirse con la presidenta para exigirle que cumpla su promesa de campaña de abrogar la reforma de 2007, la cual acusan que atenta contra sus derechos laborales.

No obstante, desde la semana pasada Sheinbaum ha rechazado dialogar con el magisterio, tradicionalmente aliado izquierdista, alegando que ellos mismos rompieron el diálogo al agredir a un camarógrafo cuando, en un hecho sin precedentes, impidieron el acceso de los medios a la conferencia de prensa diaria de la mandataria el pasado 21 de mayo.

Esta mañana, Sheinbaum reiteró su negativa a negociar con los maestros de la CNTE, a quienes acusó de intentar «boicotear» la elección judicial de este domingo.

«Ahora ya plantean lo mismo que plantea la derecha, que hay que boicotear la elección del domingo. ¿Qué tiene que ver la decisión del pueblo de México de elegir al Poder Judicial, con la demanda de la derogación de la ley de 2007?», cuestionó Sheinbaum en su conferencia de prensa diaria.

México y EE.UU. harán una campaña contra el gusano barrenador

0

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del Gobierno mexicano, Julio Berdegué, anunció el lunes que hablará esta semana con la secretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, sobre las exportaciones de ganado y la campaña contra el gusano barrenador.

«Esta semana tendré una llamada con la secretaria del Departamento de Agricultura de EE.UU., Brooke Rollins, para hablar sobre las exportaciones de ganado y la campaña contra el gusano barrenador», indicó Berdegué en sus redes sociales sin precisar el día.

El mensaje se dio en sintonía con la información de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien previamente en su conferencia diaria, indicó que «ya se pusieron de acuerdo las mesas técnicas» de los Gobiernos de México y Estados Unidos sobre el gusano barrenador.

La mandataria agregó que Berdegué estaba trabajando con Rollins, su homóloga de Estados Unidos, y reveló que ya hay un acuerdo para poner la planta de moscas que evitan la reproducción del mosco de la larva del gusano barrenador.

Magistrada propone revisar décadas de sentencias injustas 

0

La magistrada Arely Reyes Terán, aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), propuso revisar al menos tres décadas de jurisprudencia que, según dijo, han favorecido a grupos privilegiados y marginado a trabajadores, mujeres y pueblos indígenas.

Reyes Terán, con más de 40 años de carrera en el servicio público, argumentó que muchas resoluciones judiciales han protegido intereses empresariales mientras han recortado derechos adquiridos de sectores vulnerables.

La candidata, que compite con el 25 en las papeletas moradas para elegir a nueve ministros del máximo tribunal del país en las inéditas elecciones judiciales del próximo domingo 1 de junio, citó como ejemplo la resolución sobre la Ley del ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores) de 2007, que permitió la transición del sistema solidario de pensiones a uno de cuentas individuales, afectando prestaciones clave para miles de trabajadores.

“En los últimos 35 años venía resolviendo de una manera que privilegiaba los derechos de un pequeño grupo de la sociedad”, afirmó.

Negociadores urgen a México a evitar pasividad ante revisión del T-MEC

0

México debe asumir una postura activa y propositiva ante la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026, coincidieron en entrevista con EFE los negociadores comerciales Luis de la Calle y Kenneth Smith.

Ambos expertos advirtieron de que el país no puede limitarse a reaccionar a las demandas de Washington de forma pasiva, tras la guerra arancelaria iniciada desde el retorno de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. y las críticas al tratado firmado por los tres países de Norteamérica en 2019.

En entrevistas por separado, De la Calle y Smith señalaron que, si bien el tratado contempla una revisión programada para julio de 2026, las consultas internas en EE.UU. comenzarán en octubre de 2025, lo que obliga a México a prepararse desde ahora con una agenda clara y ambiciosa.

Trump evalúa un nuevo recorte para Harvard

0

El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este lunes que está valorando la posibilidad de retirar otros 3 mil millones de dólares en subvenciones para Harvard con el propósito de desviarlos a centros de formación profesional e insistió en el que la prestigiosa universidad aún no ha enviado las listas de alumnos extranjeros que reclama su Gobierno.

«¡Estoy considerando retirar 3 mil millones de dólares en subvenciones de una Harvard muy antisemita y dárselos a escuelas de formación profesional de todo el país. ¡Qué gran y tan necesaria inversión sería para Estados Unidos!», escribió Trump este lunes en su red social Truth Social.

En los últimos meses la Administración Trump ha recortado en casi 2 mil millones de dólares el volumen de subvenciones federales para Harvard, ha amenazado con retirarle las exenciones fiscales y el pasado jueves anunció que dejará de extender visados a alumnos foráneos de Harvard y que aquellos que ya están matriculados en esta universidad deberán cambiar de centro o exponerse a ser expulsados del país.

Esta última medida, que una jueza federal ha bloqueado temporalmente desde el pasado viernes, responde a la negativa de Harvard de facilitar los datos de sus estudiantes extranjeros para que el Ejecutivo averigüe cuáles de ellos participaron en protestas propalestinas y otras actividades que la Administración sanciona.

«Todavía estamos esperando las listas de estudiantes extranjeros de Harvard para poder determinar, tras un gasto absurdo de miles de millones de dólares, cuántos lunáticos radicalizados, todos ellos alborotadores, no deberían ser admitidos de nuevo en nuestro país», escribió Trump este mismo lunes en otro mensaje en Truth Social.

«Harvard es muy lenta en la presentación de estos documentos, ¡y probablemente con razón! Lo mejor de Harvard es que han buscado y encontrado a la mejor jueza (¡para ellos!). Pero no teman, ¡al final el Gobierno GANARÁ!», concluye su mensaje.

Desde su retorno a la Casa Blanca, en enero, Trump ha recrudecido su enfrentamiento con instituciones académicas de la prestigiosa Ivy League como Columbia o Harvard, acusando a esta última de dar alas al antisemitismo por permitir manifestaciones en contra de la ofensiva israelí en Gaza o de favorecer al Partido Comunista Chino con sus programas de intercambio.