14.6 C
Hidalgo
miércoles, octubre 15, 2025
Inicio Blog Página 2

El sistema eléctrico ucraniano resiste ataques

0

El sistema eléctrico ucraniano ha resistido por el momento a la nueva ola de ataques rusos con algunos apagones de emergencia tras los que el suministro ha sido restablecido a millones de hogares afectados.

A diferencia de lo que ocurrió hace tres años, cuando la primera campaña de bombardeos rusos dejó a oscuras durante días a algunas grandes ciudades ucranianas, la red de generación y distribución ucraniana no ha experimentado la caída masiva de entonces después de los ataques del viernes y el fin de semana.

Muchos abonados en Kiev, Odesa y otras nueve regiones sufrieron apagones temporales, pero los trabajos de reparación restablecieron la electricidad en la mayor parte de hogares en unas horas. En algunas grandes ciudades, como la urbe de Leópolis en Ucrania occidental, ni siquiera se produjeron cortes.

Un sistema energético más preparado

Según explica Volodímir Omelchenko, experto en energía del Centro Razumkov, la infraestructura eléctrica ucraniana está mucho mejor preparada ahora que al comienzo de la invasión rusa.

Factores clave para explicar estos progresos son la experiencia acumulada por los expertos ucranianos, el equipamiento y el apoyo recibido de los socios de Ucrania y la mejora de las defensas anitaéreas.

Las reparaciones de las infraestructuras dañadas, además, han superado en su efectividad las expectativas y han permitido recuperar una parte significativa de la capacidad de generación perdida en 2024. El consumo de electricidad sigue reducido debido a la caída de la actividad industrial y a la emigración de gran parte de la población.

Omelchenko destaca asimismo que todos los reactores nucleares situados en territorio bajo control de Kiev siguen operando a pleno rendimiento después de haber sido sometido a las labores de mantenimiento necesarias, que en otras fases de la guerra hicieron disminuir temporalmente su capacidad de producción. Rusia no ha atacado por el momento las centrales nucleares ucranianas como sí hace regularmente con centrales eléctricas de otros tipos.

A esto se suma el hecho de que Ucrania ha instalado durante la guerra 1,2 gigavatios adicionales de capacidad de generación descentralizada. Estas infraestructuras están dispersadas por todo el país, por lo que Rusia no puede alcanzarlas con la misma facilidad con la que golpea las grandes centrales térmicas o hidroeléctricas.

Para estabilizar el suministro después de los ataques, las principales empresas energéticas han desplegado numerosos acumuladores de energía de gran tamaño. La empresa privada DTEK informó en septiembre de la instalación de baterías de este tipo con capacidad para 200 megavatios que pueden dar electricidad a unos 600 mil hogares durante dos horas en caso de un gran apagón.

Omelchenko cree que estas mejoras hacen improbable que Ucrania vuelva a sufrir un déficit severo de generación de electricidad aunque Rusia ataque otra vez las grandes centrales cuando hayan bajado las temperaturas.

Protección contra los ataques rusos

El equipamiento crítico del sistema eléctrico ucraniano está a menudo rodeado de estructuras protectoras para minimizar el impacto de los drones rusos. Sin embargo, los responsables de la protección de estas instalaciones han recibido críticas tras los apagones temporales que sufrió Kiev tras el ataque del viernes.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha criticado a las autoridades de la ciudad por su supuesta negligencia al proteger las infraestructuras y ha pedido a la autoridades locales en todo el país que incrementen sus esfuerzos en este sentido.

Omelchenko advierte que las estructuras protectoras pueden servir para los drones, pero tienen una efectividad limitada para los misiles, que pueden destruir incluso objetivos militares bien fortificados.

“Incluso un (dron) Shahed con una carga explosiva de 90 kilos es un arma temible capaz de penetrar estructuras de cemento”, ha escrito en X Dmitró Makogon, un ingeniero de Kiev.

“Cuando varios drones sobrepasan nuestras defensas parece que hemos fracasado. Pero la defensa aérea está haciendo un trabajo magnífico en circunstancias muy difíciles”, dijo Mijailo Krizhanivski, comandante de la 25 Brigada de la Guardia Nacional, a la publicación LB.ua.

La amenaza de los ataques rusos reside en sus tácticas cambiantes, ha declarado el viceministro de Energía de Ucrania Artem Nekrasov. A diferencia de lo que hacía en sus ataques de 2022 y 2024, cuando bombardeaba objetivos en todo el territorio nacional, Rusia concentra ahora un gran número de drones y misiles en una cantidad menor de infraestructuras situadas sobre todo en regiones fronterizas y del frente donde las defensas aéreas tienen menos margen de reacción.

El Gobierno ucraniano ha comunicado a sus socios defensas aéreas adicionales y otros tipos de material que necesita de urgencia para mitigar los daños de los bombardeos rusos, a los que Kiev también responde con sus propios ataques de largo alcance.

Trump se reúne con los familiares de los rehenes

0

El presidente estadounidense, Donald Trump, se reunió este lunes en Jerusalén con familiares de los rehenes que hasta hoy habían estado en manos de Hamás, con quienes habló en el Parlamento (Knéset) junto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

Según la imagen distribuida por medios locales, en la reunión estuvieron también presentes el enviado especial de Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff; Jared Kushner, yerno de Trump y que también ha formado parte del equipo mediador estadounidense, e Ivanka, mujer de este último e hija mayor del líder republicano.

La Knéset es también el escenario en el que Trump va a hablar ante el pleno, el mismo día en que el grupo islamista palestino entregó a los 20 rehenes vivos que tenía en su poder.

El Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas apuntó en un comunicado que su lucha no terminará hasta que los cuerpos de los 28 que continúan en Gaza sean localizados y devueltos para un entierro digno: «Solo entonces el pueblo de Israel estará completo», dijeron.

La familia de Guy Gilboa-Dalal, uno de los israelíes que sí fueron liberados con vida, confiaron en que todos los allegados puedan recuperar a los suyos.

«Esperamos que cada familia pueda alcanzar este anhelado momento y recibir a su ser querido en casa, incluyendo a todos los fallecidos, para ser sepultados en la tierra de Israel», señalaron en una nota aparte.

Israel prevé que algunos de los cuerpos serán entregados este lunes. Las autoridades israelíes también aseguran que Hamás no entregará todos al no haber podido localizarlos, si bien no han detallado cuántas personas siguen desaparecidas.

Presos palestinos llegan a Gaza; dan por concluida su liberación

0

El Servicio de Prisiones de Israel dio por concluida la liberación de prisioneros palestinos prevista para el lunes tras trasladar a los que quedaban a la Franja de Gaza y a Egipto desde Ramala, adonde habían sido transportados por la mañana.

Atestiguó desde el Hospital Nasser de Jan Yunis, en el sur de Gaza, la llegada de los cinco primeros autobuses con prisioneros, si bien se espera que más vehículos lleguen en las próximas horas.

«El Servicio de Prisiones de Israel concluye la liberación de terroristas encarcelados de acuerdo con lo pactado para el retorno de los rehenes», informó la institución, que aseguró que los mil 968 presos cuya liberación estaba prevista para hoy, a cambio de los rehenes israelíes, están ya en sus respectivos destinos.

Israel utiliza el término «terroristas» para referirse a cualquier detenido palestino que pudiera haber atacado a israelíes, si bien entre los liberados en Gaza unos mil 718 son personas capturadas durante la guerra y contra las que no se presentaron cargos o sin relación directa con los ataques del 07 de octubre.

De los 250 presos con cadenas perpetuas o de larga duración liberados este lunes, sólo ocho fueron llevados a Gaza. Otros 154 fueron deportados a Egipto y, los últimos 88, distribuidos entre Cisjordania y Jerusalén.

Declaran emergencia en cuatro departamentos de Honduras

0

El Gobierno de Honduras declaró este lunes «estado de emergencia» en cuatro departamentos del país, tres de ellos fronterizos con El Salvador, debido al temporal lluvioso que, en dos semanas, ha dejado al menos once personas muertas, más de 10 mil afectadas y daños materiales.

El «estado de emergencia» regirá durante 45 días, según la ordenanza publicada en el diario oficial La Gaceta.

Además, el Gobierno que preside Xiomara Castro ordenó que en Tegucigalpa los empleados del sector público retomen el teletrabajo, atendiendo una solicitud del alcalde de la capital Jorge Aldana, orientada a resolver el problema del tráfico en la ciudad, en la que circulan alrededor de un millón de vehículos, incluidas motocicletas.

Los departamentos en «estado de emergencia» son La Paz, Intibucá y Lempira, en el oeste del país. Se suma Francisco Morazán, centro, donde se localiza Tegucigalpa, una ciudad altamente vulnerable que está cruzada por fallas geológicas, ríos y quebradas.

«El pronóstico de lluvias para el mes de octubre y en forma precisa, en los próximos días, anuncia impactos y efectos graves y moderados en la población y sus bienes, en diferentes áreas y departamentos mencionados», subraya el diario oficial.

Añade que el paso de disturbios tropicales ya ha causado daños y saturación de suelos, por lo que se debe actuar «con responsabilidad y la finalidad de atender a la población y prevenir mayores daños a las personas y sus bienes y establecer prioridades, ejecutar labores de salvamento, rescate y reconstrucción».

Las jornadas de teletrabajo en el sector público, en Tegucigalpa, exceptúa «a las instituciones que tienen que atender la emergencia por lluvias de forma presencial», y serán suspendidas «cuando la Alcaldía ejecute las acciones previstas en su plan de emergencia», subraya la ordenanza.

El objetivo del teletrabajo en la capital es para que sus autoridades desarrollen «el plan anunciado de emergencia vial (la semana pasada), ordenamiento urbanístico y ambiental».

Algunos sectores, incluso de la oposición política, han expresado que no están de acuerdo con el teletrabajo porque nadie garantiza que eso resolverá el problema del alto embotellamiento del tráfico que se registra en la ciudad a cualquier hora del día.

Además, en la oposición, hay quienes creen que el teletrabajo estaría siendo utilizado para apoyar al gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), en la recta final de las elecciones generales del 30 de noviembre, incluso a su alcalde, quien busca reelegirse.

Mantienen a Bolsonaro en prisión domiciliaria

0

Un juez de la Corte Suprema de Brasil mantuvo este lunes al expresidente Jair Bolsonaro en prisión domiciliaria y prolongó la vigencia del resto de medidas cautelares ante «el fundado temor de fuga» del líder ultraderechista.

El magistrado Alexandre de Moraes, relator del proceso, rechazó así un recurso de la defensa del exmandatario, condenado a 27 años de cárcel por intentar dar un golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022 frente al actual gobernante, Luiz Inácio Lula da Silva.

De Moraes alegó en su decisión que «la garantía del orden público» y la «necesidad de asegurar la aplicación integral de la ley penal» justifican mantener las medidas cautelares, entre ellas la prisión domiciliaria y la prohibición de utilizar sus redes sociales.

Bolsonaro, de 70 años, está recluido en su residencia, en Brasilia, desde el pasado 4 de agosto.

El Supremo dictó esa y el resto de medidas cautelares en el marco de una pieza separada del proceso por intento de golpe de Estado, juzgado el pasado 11 de septiembre y para el que aún cabe recurso.

En esa investigación paralela, el ex jefe de Estado (2019-2022) y el diputado Eduardo Bolsonaro, uno de sus hijos, son sospechosos de incitar al Gobierno de Estados Unidos a sancionar a jueces y autoridades brasileñas en represalia por el juicio por golpismo.

Esas maniobras se materializaron en aranceles del 50 por ciento para buena parte de los productos brasileños, decretados por el presidente Donald Trump, y la revocación de visados a varios jueces del Supremo y funcionarios del Gobierno de Lula, entre otras sanciones.

Con todo, la defensa de Bolsonaro solicitó la anulación de las medidas cautelares, después de que la Fiscalía denunciara apenas a Eduardo Bolsonaro ante la Justicia, sin incluir, por el momento, al líder ultra.

Pero De Moraes negó la petición y alegó además el «fundado temor de fuga» del expresidente, luego de que la Policía encontrara en uno de sus teléfonos incautados un pedido de asilo al Gobierno del presidente argentino, Javier Milei.

El viernes pasado, los abogados también pidieron la visita de un médico a la casa de Bolsonaro por el «agravamiento de sus episodios persistentes de hipo», un problema recurrente desde la puñalada que recibió en un mitin en 2018 y que se ha agravado en los últimos meses.

Bolsonaro fue condenado a 27 años y 3 meses de prisión, junto a siete de sus más estrechos colaboradores, entre antiguos ministros y mandos militares, de «liderar» una conspiración golpista para revertir su derrota electoral en 2022 y «perpetuarse en el poder».

El Supremo aún tiene pendiente publicar la sentencia y a partir de ese momento se abrirá el plazo para recurrir.

Reunión de Trump y Xi Jinping sigue en pie

0

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró este lunes que el presidente Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, mantienen sus planes de reunirse este mes, pese al reciente aumento de tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo.

«Creo que la reunión seguirá en pie», dijo Bessent en una entrevista con Fox Business, en referencia a la cumbre prevista durante el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebrará en Corea del Sur a finales de mes.

Las declaraciones del secretario llegan un día después de que Trump rebajara el tono con China, tras amenazas con imponer aranceles del 100 por ciento a los productos chinos y más controles de tecnología en respuesta a las últimas medidas anunciadas por China, que incluían nuevas restricciones a la exportación de tierras raras.

El domingo, el mandatario rebajó el tono al señalar en la red social Truth que «todo estará bien» con China y que su homólogo chino, Xi Jinping, acaba de pasar «un mal momento» y que Estados Unidos quiere «ayudar a China, no perjudicarla».

Por su parte, Pekín culpa a Washington de esta última escalada, y asegura que es EEUU quien ha hecho descarrilar el diálogo comercial con medidas como la reciente imposición de aranceles especiales portuarios para barcos chinos, que se anunció apenas unas semanas después de que ambos lados mantuvieran una ronda de negociaciones en Madrid el pasado septiembre.

Dos activistas venezolanos, heridos en Colombia

0

Dos ciudadanos venezolanos resultaron heridos de bala este lunes en un ataque armado en el barrio bogotano de Cedritos, uno de ellos: Yendri Velásquez es defensor de derechos humanos, activista LGBTIQ+ y solicitante de refugio en Colombia, según informó la Defensoría del Pueblo.

De acuerdo con la Policía Nacional, se trató de un «ataque sicarial» en el que también resultó herido Luis Alejandro Peche Arteaga, consultor político venezolano.

Ambos fueron trasladados a la Clínica Reina Sofía, donde se encuentran fuera de peligro, aunque Velásquez tuvo que ser sometido a una cirugía, reportó la Policía.

La Defensoría del Pueblo indicó que Velásquez había acudido a la entidad para solicitar acompañamiento en su trámite de protección internacional, tras huir de Venezuela por «persecución derivada de su labor en defensa de los derechos humanos».

«El pueblo venezolano merece vivir en paz y democracia. Mientras se encuentren en territorio colombiano, las personas migrantes y refugiadas deben contar con el respaldo y acompañamiento de las autoridades, en garantía de sus derechos», señaló la institución en un comunicado publicado en X.

El organismo instó a la Fiscalía a adelantar una investigación «pronta y exhaustiva que permita esclarecer los hechos y adoptar medidas de protección para las víctimas», al tiempo que reiteró su rechazo a toda forma de violencia, estigmatización o discriminación contra quienes buscan refugio y asilo en Colombia.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció que la Unidad Nacional de Protección (UNP), entidad adscrita al Ministerio del Interior y encargada de designar escoltas, ampliará los esquemas de seguridad destinados a activistas de derechos humanos extranjeros en Colombia.

En un mensaje en X, el mandatario subrayó que toda persona venezolana que solicite asilo en el país «es bienvenida, sin distinción de sus ideas».

«Toda la ciudadanía venezolana que quiera asilarse en Colombia, independiente de sus ideas es bien recibida, como se ha demostrado en estos años», dijo el mandatario.

Fuentes policiales señalaron que ambos ciudadanos venezolanos residen en el país desde septiembre de 2024, tras salir de su país por persecución política.

Calma en frontera entre Afganistán y Pakistán tras enfrentamientos

0

La frontera entre Afganistán y Pakistán permaneció este lunes en calma tras los enfrentamientos armados registrados el fin de semana, con los principales pasos fronterizos aún cerrados y cientos de camiones, viajeros y pacientes varados a ambos lados, informaron fuentes oficiales.

«No existe ninguna situación militar, y las condiciones actuales son normales en la Línea Durand», declaró el portavoz de Defensa del Gobierno talibán afgano, Enayatullah Khawrazmi, quien añadió que no se registaron choques activos entre las fuerzas de ambos países.

La jornada transcurrió sin incidentes tras los combates del fin de semana, que dejaron decenas de muertos en ambos lados y obligaron al cierre de varios cruces fronterizos, incluidos los de Torkham y Chaman, en la línea de 2 mil 600 kilómetros que separa los dos países.

«Algunos grupos de refugiados afganos que estaban varados en Chaman han sido repatriados a Afganistán desde el puesto fronterizo. El cruce de Torkham permaneció completamente cerrado para todo tipo de movimiento», declaró un funcionario de seguridad paquistaní que pidió el anonimato.

El cierre de los pasos ha paralizado el tránsito de mercancías entre ambos países y afectado a centenares de transportistas.

«Nuestros camiones están detenidos por segundo día, y si el retraso continúa las mercancías podrían estropearse», explicó Abdul Baqi, un conductor paquistaní bloqueado en Torkham.

La medida también ha dejado decenas de personas varadas, entre ellas muchos refugiados deportados desde Irán y Pakistán, así como pacientes afganos que buscan tratamiento médico en el país vecino.

«No solo las mercancías, cientos de personas esperan a ambos lados, incluidos pacientes, especialmente los críticos que ya tienen visado paquistaní y esperan que se abra la puerta”, explicó Jahan Gul Shinwari, un comerciante cercano al cruce de Torkham.

Los combates entre ambos países comenzaron el sábado por la noche tras varios días de tensiones. Pakistán acusó a Afganistán de ataques «no provocados», mientras que el Gobierno talibán aseguró que se trató de una operación en represalia por bombardeos paquistaníes en su territorio.

Según datos oficiales, Pakistán informó de 23 soldados muertos, mientras que las autoridades afganas reconocieron al menos nueve fallecidos en sus filas. Kabul aseguró que más de medio centenar de militares paquistaníes murieron durante los combates, una cifra no confirmada por Islamabad.

Desde la caída de Kabul en 2021, las relaciones entre Afganistán y Pakistán atraviesan su momento más tenso en años. Islamabad acusa a Kabul de ofrecer refugio al grupo Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP), mientras que el Gobierno talibán niega las acusaciones y denuncia incursiones paquistaníes a lo largo de la frontera común.

Francia gana con doblete de Bouabre y se las verá con Marruecos

0

Francia venció este domingo a Noruega por 1-2 con doblete de Saimon Bouabre en los cuartos de final del Mundial Sub-20 de Chile, y logró su clasificación para las semifinales en las que se medirá con Marruecos.

El delantero Saimon Bouabre anotó en los minutos 19 y 37. Descontó para Noruega el central Rasmus Holten a los 83.

‘Les Bleues’ fueron prácticos en la primera parte en la que dominaron a su rival. En el minuto 19, Bouabre recibió un gran pase del defensor Kamara a la espalda de la defensa, y definió en dos toques con mucha calidad para abrir el marcador.

El delantero, que llegó al torneo para jugar los octavos de final, fue la figura destacada del encuentro y no tardó en volver a marcar.

Tras un centro por izquierda de Bourgault, el balón le llegó a Le Borgne, quien asistió a Bouabre, que con un disparo raso y escorado al palo puso el 0-2 en el minuto 37 y encarriló el pase de Francia a semifinales.

Noruega volvió del descanso más atrevida, adelantó sus líneas para provocar errores en la salida de balón de Francia y acumuló varios disparos desde la frontal, aunque sin peligro real.

El nuevo planteamiento noruego provocó que Francia comenzara a encontrar espacios, firmando su mejor partido de este Mundial.

Noruega acortó distancias a los 83 con el gol de cabeza de Rasmus Holten, y el partido tuvo un final frenético. Incluso, tuvieron la oportunidad de empatar con otros dos remates de cabeza, uno de Rosten que paró Olmeta y otro de Holten que se fue al larguero.

Francia se enfrentará este miércoles con Marruecos, que eliminó a Estados Unidos, en este mismo estadio, el Elías Figueroa Brander de Valparaíso. EFE

– Ficha técnica:

1. Noruega: Einar Fauskanger; Luca Hoyland (m.68, Mathias Oren); Rasmus Holten; Jonathan Norbye; Tobias Moi; Magnus Holte (m.45, Kasper Saetherbo); Sondre Granaas (m.88, Martin Haheim-Elveseter); Ola Visted; Markus Haaland (m.45, Julian Laegreid); Bork Bang-Hittilsen (m.45, Niklas Fuglestad).

2. Francia: Lisandru Olmeta; Gady-Pierre Beyuku; Justin Bourgault (m.72, Lucas Michal); Elyaz Zidane; Ilane Toure (m.91, Steven Baseya); Noham Kamara; Mayssam Benama (m.72, Rabby Nzingoula); Anthony Bermont; Andréa Le Borgne; Saimon Bouabre; Djylian Nguessan (m.45, Fode Sylla).

Goles: 0-1, m.19: Saimon Bouabre. 0-2, m.37: Saimon Bouabre. 1-2, m.83: Rasmus Holten.

Árbitro: El bosnio Irfan Peljto amonestó a Bistec, Holten, Moi y a Saetherbo.

Incidencias: Partido de los cuartos de final del Mundial Sub-20 de Chile 2025 que se jugó en el estadio Elías Figueroa Brander, de Valparaíso.

Costa Rica del “Piojo” Herrera busca colocarse en zona de clasificación 

0

Costa Rica buscará hoy colocarse en zona de clasificación directa o de repesca al Mundial de 2026 cuando reciba a una Nicaragua que se encuentra al borde de la eliminación, en el marco de la cuarta jornada de la fase final de la eliminatoria de la Concacaf rumbo al Mundial 2026.

Con Haití y Honduras, ambos con 5 puntos, liderando el Grupo C, la selección de Costa Rica (3 unidades), necesita meterse en zona de clasificación directa o de repesca con urgencia y conseguir su primera victoria en esta fase, tras sumar tres empates de forma consecutiva.

El rival será Nicaragua, que apenas suma un punto y que si cae derrotada el lunes en el Estadio Nacional de San José, prácticamente se despedirá de cualquier opción de clasificación al Mundial.

El seleccionador de Costa Rica, el mexicano Miguel Herrera, no podrá contar para el partido con el zaguero Alexis Gamboa ni con el centrocampista Orlando Galo, ambos estelares del equipo, debido a que acumularon tarjetas amarillas en el empate sin goles del pasado jueves como visitantes frente a Honduras.

Sí estará en el arco el experimentado Keylor Navas y baluartes defensivos como Francisco Calvo y Kendall Waston, además del trío de atacantes conformado por Josimar Alcocer, Manfred Ugalde y Alonso Martínez.

Costa Rica salió viva de Honduras, pues de haber perdido ese partido sus opciones de clasificación al Mundial se hubieran reducido al mínimo.

Ahora, el equipo costarricense depende de sí mismo para ganar el grupo y obtener el boleto directo al Mundial. Para conseguir la clasificación, Costa Rica debe ganar los tres partidos que restan en el calendario: el lunes en casa frente a Nicaragua; y en noviembre como visitante contra Haití y como local ante Honduras.

Costa Rica, que ha jugado 6 mundiales en su historia, los últimos 3 de forma consecutiva, tiene poco margen de error en lo que resta de la eliminatoria, ya que si cede puntos en alguno de los partidos pasará a depender de otros resultados de sus rivales.

Por su parte, Nicaragua, que nunca ha ido a un Mundial y que por primera vez disputa una fase final eliminatoria, necesita dar la gran sorpresa y un resultado que sería histórico en San José para mantener con vida el sueño mundialista.

Ya dio una sorpresa en el primer partido de esta fase al empatar en casa contra Costa Rica 1-1 en septiembre pasado, y el objetivo del seleccionador, el chileno Marco Antonio Figueroa, será repetir una gesta similar.Tras la derrota 0-3 el pasado jueves ante Haití, Figueroa anunció que dejará fuera a varios futbolistas por su bajo desempeño.  

La fase final de la eliminatoria de la Concacaf se disputa en tres grupos. El primer lugar de cada grupo se clasificará al Mundial, mientras que los dos mejores segundos lugares obtendrán el derecho a disputar el torneo de repesca intercontinental.

Probables alineaciones

Costa Rica: Keylor Navas, Carlos Mora, Kendall Waston, Juan Pablo Vargas, Francisco Calvo, Joseph Mora; Aaron Murillo, Allan Cruz; Josimar Alcocer, Manfred Ugalde y Alonso Martínez.

Seleccionador: Miguel Herrera.

Nicaragua: Miguel Rodríguez, Justin Cano, Henry Niño, Oscar Acevedo, Emmanuel Gómez, Josué Quijano; Jason Coronel, Junior Arteaga, Juan Barrera; Ariel Arauz y Ariagner Smith.

Seleccionador: Marco Antonio Figueroa.

Árbitro: el salvadoreño Ismael Cornejo.

Estadio Nacional de San José.

Hora: 20.00 local (2.00 GMT del martes).