Tulancingo de Bravo, Hgo.- Alumnos y autoridades educativas de la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) y del estado, iniciaron la mesa de diálogo acordada a principios de esta semana en la propia institución; donde se establecieron los primeros acuerdos para atender las demandas y exigencias del alumnado.
Parte de los alumnos inconformes, que han señalado diversos abusos, humillaciones y hasta acoso por parte de un sector del profesorado y personal administrativo, dieron a conocer el pliego petitorio donde destaca la solicitud de renuncia del rector, Felipe Olimpo Durán Rocha.
Dicho pliego está dirigido al secretario de Educación Pública en Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, así como al subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Daniel Fragoso, quien fue el encargado de reunirse con algunos de los alumnos.
En principio, el documento exige: “la adecuada implementación del protocolo Cero Contra el Acoso Sexual”.
“En ejercicio de nuestro derecho a una educación libre de violencia y a un entorno escolar seguro, manifestamos nuestra profunda preocupación por la deficiente o nula aplicación del Protocolo Cero para la Prevención, Atención y Sanción del Acoso Sexual”.
Señalan que ha habido fallas en su implementación, lo cual ha propiciado “un ambiente de impunidad, revictimización y desconfianza hacia las autoridades escolares”.
En el pliego solicita la destitución inmediata de funcionarios implicados directa o indirectamente en omisión, encubrimiento o abuso; entre ellos, el rector Felipe Olimpo Durán Rocha, y el Ángel Ramírez Montiel, por diversos señalamientos.
Piden facilitar los procedimientos de denuncia, que sean seguros y que cuenten con personal capacitado para ofrecer una debida atención.
También exigen investigaciones inmediatas, imparciales y transparentes, ”garantizando la presunción de inocencia del denunciado, pero priorizando la seguridad y bienestar de la denunciante”.
Establecer plazos estrictos de respuesta y notificación clara sobre el avance de los casos, evitando dilaciones, encubrimientos o presiones indebidas hacia las víctimas.
Implementar medidas inmediatas de protección para las denunciantes, tales como la separación del presunto agresor o el cambio de grupo/clase, a fin de prevenir represalias o confrontaciones.
Dar acompañamiento psicológico y asesoría legal gratuita, a través de profesionales especializados en violencia de género, para garantizar la atención integral y la defensa efectiva de los derechos de las víctimas.
Asegurar que las sanciones trasciendan las amonestaciones verbales, incluyendo suspensiones, destituciones definitivas y, cuando corresponda, la denuncia ante las autoridades competentes.
Colocar a personas tituladas, capacitadas y con perfil profesional acorde a la asignatura impartan clases.
Piden la libertad para formar un Consejo Estudiantil, ”para componer una instancia autónoma e independiente, sin vínculos jerárquicos con rectoría ni direcciones desarrollado únicamente por alumnos inscritos a la institución con reconocimiento oficial… electo de forma libre y transparente por los estudiantes”.
Dicho consejo debe tener voz y voto en los Consejos Académicos, “especialmente cuando se aborden temas que involucren problemáticas internas, quejas de alumnos, o decisiones que impacten en la comunidad estudiantil”.
Solicitan también reconstruir del Comité De Ética y del Consejo Estudiantil ya que Ambos órganos han mostrado falta de imparcialidad, ineficacia, encubrimiento de agresores y desestimación de denuncias legítimas.
Mejorar urgentemente de las instalaciones. El deterioro de estas es inaceptable, puesto que las aulas se encuentran en condiciones mínimas para el aprendizaje, con pizarrones deteriorados y maltratados; proyectores descompuestos; baños antihigiénicos; sin acceso correspondiente a papel y jabón para el sanitario; pantallas inoperables; luminarias dañadas; mobiliario roto y obsoleto.
Ante esto, pedimos que se haga el respectivo mantenimiento de manera urgente a los medios empleados para impartir clase, y la limpieza de baños, pasillos, aulas y zonas comunes.
Que funcione en su totalidad y de forma correcta el monitoreo de las cámaras de seguridad de la institución. Que las cámaras de video vigilancia instaladas en el campus se encuentren en funcionamiento óptimo, sean monitoreadas de forma continua, transparencia sobre su ubicación y que se le permita el acceso al alumnado cuando se trate de casos de fuerza mayor.
Dar transparencia y justificación al aumento de colegiaturas, pues nosotros rechazamos el incremento de estas cuando no hay existencia de mejora en la infraestructura, personal docente o administrativo, ni en los servicios (como internet, luz, papel, jabón). Exigimos transparencia presupuestaria y rendición de cuentas por parte de las autoridades escolares.
Exigir el trato digno por parte del personal de seguridad (guardias) asignados a la entrada y zonas del campus universitario, pidiendo que mantengan una conducta respetuosa, imparcial y profesional en todo momento, puesto que varios estudiantes han sido víctimas de comportamientos inaceptables por parte de estos.
Las y los alumnos firmantes nos comprometemos a colaborar activamente en la difusión del Protocolo, denunciar cualquier acto de acoso sexual del que tengamos conocimiento y contribuir a la construcción de un ambiente escolar seguro y respetuoso para todas.
Comunicado oficial de la UPT
Por su parte, la institución educativa emitió un pronunciamiento oficial, donde destaca la atención a un sector de los alumnos en el inicio de la mesa de diálogo pactada el pasado lunes 04 de agosto.
“El Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Daniel Fragoso Torres, acompañado por el rector de la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT), Felipe Olimpo Durán Rocha, sostuvo una reunión con estudiantes de esta institución, con el propósito de atender las inquietudes manifestadas por el alumnado en días recientes.
Durante el encuentro, las y los estudiantes expusieron diversas necesidades vinculadas al ámbito académico y a las condiciones institucionales. Como resultado, se definieron acciones específicas para su atención.
Entre los compromisos asumidos está la gestión de mecanismos de apoyo psicológico, a través de la Dirección General de Acompañamiento Socioemocional y Educativo de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), así como el fortalecimiento del vínculo con la Unidad Institucional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
También se acordó capacitar al personal académico en el Protocolo Cero, con el objetivo de asegurar una respuesta institucional oportuna en situaciones que lo requieran. Además, se prevé que la Subsecretaría mantenga reuniones con el equipo directivo de la UPT para establecer líneas de acción concretas y conformar comisiones de seguimiento.
Respecto al caso del docente señalado, se dio a conocer que el proceso continúa conforme a la normativa vigente, y que el resultado de su proceso será comunicado una vez que concluya.
Fragoso Torres agradeció la participación del estudiantado y destacó que se mantendrán abiertos los canales de diálogo con sus representantes. Asimismo, se informó que el próximo lunes está programada una reunión para dar seguimiento a los acuerdos alcanzados.
Este diálogo contribuye a fortalecer la relación entre autoridades educativas y comunidad universitaria. La SEPH reafirma su compromiso con una educación libre de violencia, en la que el respeto a la dignidad sea un principio fundamental del quehacer educativo”, concluye el comunicado.