22.5 C
Hidalgo
lunes, julio 7, 2025

XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de ALyC en México

Más Leídas

IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO

En 1975 cientos de mujeres se reunieron en México para formar parte de la Primer Conferencia Mundial sobre la Mujer organizada por las Naciones Unidas para abrir espacio a un diálogo mundial sobre la igualdad de género. Hoy, a 50 años y en el 30 Aniversario de la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, y a 25 años de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre Mujeres, Paz y Seguridad, México vuelve a ser sede del diálogo circular para abordar las transformaciones en los ámbitos económico, político, social, cultural y ambiental para impulsar una sociedad de cuidados y la igualdad de género. 

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, prevista para agosto de 2025 en la Ciudad de México, ha sido precedida por varias reuniones subregionales en 2025, que forman parte de un proceso preparatorio coordinado por la CEPAL, ONU Mujeres y el gobierno anfitrión de México a fin de consolidar un acuerdo regional sobre los avances y prioridades en igualdad de género.

En la reunión con los países del Caribe anglófono, realizada en marzo de 2025 en Barbados, se abordaron desafíos como el cambio climático, los desastres y las migraciones, destacando la importancia de incluir voces caribeñas en la próxima conferencia. Se presentó un documento que propone reconocer los cuidados como un derecho, un deber y un motor económico, resaltando la necesidad de modelos de desarrollo más sostenibles e inclusivos.

Por su parte, en la reunión con países de América del Sur en abril de 2025, se discutieron los avances en la organización del evento y la importancia de enfrentar las desigualdades estructurales, como la feminización de la pobreza y la crisis del cuidado, que limitan el progreso hacia la igualdad. 

Se presentó un documento que propone un nuevo paradigma donde los cuidados sean considerados un bien público y un derecho, con estrategias de gobernanza y políticas públicas orientadas a ello.

Asimismo, en la reunión con países de Centroamérica, México y el Caribe de habla hispana, realizada en abril de 2025, se enfatizó la necesidad de fortalecer los sistemas de cuidado mediante políticas de derechos y corresponsabilidad, considerando los impactos del cambio climático, la migración y la violencia de género. 

Se resaltó la importancia de espacios de diálogo con sociedad civil y la participación de grupos excluidos, como pueblos indígenas y jóvenes, para enriquecer la discusión y garantizar enfoques territoriales y multiculturales.

Estas reuniones han permitido construir una visión compartida de la sociedad del cuidado como un pilar para un desarrollo más justo, sostenible e igualitario en la región. Además, consolidan el compromiso de los Estados con la agenda de género y el fortalecimiento del multilateralismo, en un momento clave para renovar pactos sociales, impulsar políticas públicas transformadoras y generar soluciones con impacto regional e internacional.

El pasado 13 de junio del 2025, se reunieron la Secretaría de las Mujeres, la Jefa de gobierno de la Ciudad de México, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, para la firma del acuerdo de sede de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina el Caribe.

Cabe destacar que nuestro país se ha consolidado como un referente en el reconocimiento de los derechos de las Mujeres, al contar con un marco normativo que garantiza la paridad y la igualdad sustantiva, destacando la creación de la Secretaría de las Mujeres, Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados, avances que no obstante a su importancia, son insuficientes para la tan anhelada igualdad de género, por lo que se espera que esa nueva hoja de ruta, coadyuve a más logros.

Autor

Artículo anterior
Artículo siguiente