Tania Meza Escorza y Diana Rangel Zúñiga, diputadas locales de la fracción de Morena, propusieron que en la entidad se aplique la legítima defensa con perspectiva de género, y que ésta se contemple al Código Penal, cuando una mujer ejerza una conducta para repeler una agresión en la que sea víctima o esté en peligro inminente de ser víctima de violencia física, sexual, homicidio o feminicidio.
En su argumentación, Meza Escorza destacó: “la legítima defensa con perspectiva de género no es un privilegio, es una exigencia urgente de justicia para las mujeres que han sobrevivido a la violencia. Muchas no solo luchan por su vida frente a agresores, sino que también deben enfrentarse a un sistema legal que las criminaliza por haberse defendido”.
Y agregó: “no podemos seguir juzgando a las mujeres con la misma vara que ha ignorado históricamente la violencia que viven y no se puede exigir mesura a quien actúa en situación de terror, de confusión o de miedo extremo”, por lo que la aseguró que es necesario que en Hidalgo se apruebe la denominada “Ley Alina” misma que está vigente en Baja California y Quintana Roo, y que es impulsada actualmente en otras entidades como la Ciudad de México, Tamaulipas, Chihuahua, Estado de México, Yucatán, Nuevo León y Puebla.
La legisladora local explicó que la Ley Alina surgió a través del caso de Alina Mariel Narciso, pareja de Luis Rodrigo, ambos policías de Tijuana. Luego de una discusión el hombre comenzó a golpear y asfixiar a la mujer, por lo que ella tomó el arma de su pareja, le disparó y lo mató, lo anterior causó que fuera condenada a 45 años de prisión bajo el cargo de homicidio, ya que el juez del caso no consideró su acción como legítima defensa y el contexto de violencia de género en el que ella se encontraba.
“Gracias a la lucha de su madre, a la revisión del caso por parte del Tribunal Superior de Justicia de Baja California y al apoyo social, Alina fue liberada tras tres años de injusta prisión”, concluyó Meza Escorza.