22.1 C
Hidalgo
lunes, mayo 5, 2025

Situación de las licencias de maternidad, paternidad y parentales

Más Leídas

IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO

A propósito del Día Internacional del Trabajo en México, el boletín “Tiempos para cuidar en América Latina y el Caribe. Hacia la corresponsabilidad social y de género” elaborado por la CEPAL y la OIT, analiza la situación de las licencias de maternidad, paternidad y parentales en América Latina y el Caribe, destacando la importancia de implementar licencias parentales para cuidados prolongados y situaciones urgentes, así como reducir la jornada laboral y flexibilizar horarios y lugares de trabajo. 

Estas herramientas regulatorias deben estar disponibles para hombres y mujeres, promoviendo la corresponsabilidad, el derecho al cuidado, la igualdad de género y la dinamización económica, para abordar las desigualdades, se promueven políticas que fomenten la participación laboral de las mujeres, el trabajo digno y una organización social más justa del cuidado. 

Para crear sistemas integrales de cuidados que involucren a todos los sectores y promuevan la corresponsabilidad entre hombres y mujeres, se propone un enfoque de derechos humanos, género e interseccionalidad. El Compromiso de Buenos Aires reconoce el cuidado como una necesidad, trabajo y derecho, impulsando medidas para eliminar estereotipos y facilitar licencias parentales, permisos y permisos de cuidado, en un marco de desarrollo sostenible e igualdad de género en los ámbitos económico, social y ambiental.

Las normas internacionales, como los convenios de la OIT, ofrecen un marco para diseñar políticas laborales que protejan la maternidad, responsabilidades familiares, y promuevan condiciones justas en el sector del cuidado. Además, se destaca la importancia de avanzar en licencias extendidas, reducción de jornadas y horarios flexibles para ambos sexos, a fin de promover la corresponsabilidad, el derecho al cuidado, la igualdad de género y la economía.

El Convenio número 183 de la OIT establece una licencia de maternidad pagada de al menos 14 semanas con medidas para proteger el empleo y evitar la discriminación (caso de México), y propone extenderla a 18 semanas, sin embargo, en ALyC la ratificación de estas normas propuestas es limitada, solo cinco países las han adoptado y muchas trabajadoras no acceden a ellas debido a altas tasas de informalidad laboral y falta de cobertura social.

Existen también otras licencias relacionadas con el cuidado, como la licencia de paternidad, parental, para cuidados de larga duración y por motivos urgentes, la licencia de paternidad suele ser muy corta en la región, y su protección y duración aún presentan grandes desafíos, en ALyC sólo 11 países cuentan con licencias de paternidad remuneradas de menos de 10 días, caso de México cinco, sólo seis países de entre 10 y 15 días, y solamente Suriname de ocho días. 

La licencia parental, que permite a uno o ambos progenitores cuidar a sus hijos después de la maternidad o paternidad, solo está garantizada en algunos otros países, con diferentes modalidades y grados de remuneración. 

La licencia para cuidados de larga duración, destinada a atender a familiares enfermos o dependientes, está disponible en pocos países incluido México, algunos con permisos remunerados y otros no.

Las políticas de cuidados buscan transformar la organización social del cuidado para garantizar derechos y promover la igualdad. Estas medidas incluyen reformas normativas, mejoras en infraestructura y servicios, financiamiento, formación, regulación y gobernanza, y deben abordarse desde dimensiones sociales, ambientales y económicas para lograr el bienestar social y un desarrollo sostenible.

Para reflexionar sobre el pasado Día Internacional del Trabajo en México, es fundamental implementar instrumentos como licencias y regulaciones que promuevan la corresponsabilidad social y de género, asegurando derechos tanto para quienes reciben cuidado como para quienes lo brindan, avanzando así hacia una sociedad del cuidado.

Autor