IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO
La CEPAL de la ONU, presenta un diagnóstico y recomendaciones para integrar registros administrativos relacionados con la niñez a fin de mejorar las estadísticas sobre niñas, niños y adolescentes, que faciliten la gestión de programas y la prestación de servicios.
Los datos administrativos, recopilados en la prestación rutinaria de servicios, son fundamentales para fortalecer las estadísticas y pueden complementar o reemplazar encuestas, permitiendo una visión más completa y eficiente sobre la población infantil.
Existen grandes ventajas de vincular datos administrativos como las perspectivas innovadoras, eficiencia y ahorro, mejora en la calidad, mayor puntualidad, y cobertura amplia de entre otras.
Hay diferentes formas de desarrollar sistemas integrados, desde plataformas específicas por sector hasta sistemas nacionales que conectan múltiples fuentes, con el objetivo final de crear perfiles longitudinales de la población. La transición hacia sistemas basados en registros requiere infraestructura tecnológica, marcos legales adecuados, y una gobernanza transparente que garantice la confidencialidad y la confianza pública, como parte de los enfoques para vincular datos y plataformas de apoyo.
Por citar algunos, existen importantes ejemplos internacionales destacados como Noruega, Dinamarca, Suecia y Polonia, Reino Unido e Irlanda del Norte, Finlandia y Nueva Zelanda, Canadá, la UNICEF y el programa MICS.
La situación en América Latina y el Caribe demuestra que desde 2011, la región ha avanzado en la creación de sistemas de datos administrativos vinculados con países como Brasil, México, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay, realizando pilotos y vinculación de registros, apoyados por instituciones como el BID y la CEPAL. La colaboración regional busca fortalecer capacidades, establecer marcos legales y mejorar la cobertura y calidad de los datos.
Los desafíos y consideraciones clave, van en la pertinencia y necesidad siendo esencial validar la demanda y utilidad de las plataformas de datos; la colaboración interinstitucional para la cooperación entre oficinas de estadística y autoridades administrativas vital para el éxito; la gobernanza que es fundamental mantener con la confianza pública mediante transparencia, protección de datos y marcos legales claros.
Otros desafíos van en las cuestiones éticas y de privacidad con la vinculación de datos, ya que debe equilibrar la utilidad con la protección de la privacidad, considerando derechos y expectativas sociales; la calidad y sesgos, pues los datos administrativos pueden contener errores o sesgos, por lo que es importante analizar su coherencia, exactitud y representatividad; y los recursos tecnológicos y humanos que requieren infraestructura tecnológica adecuada, personal capacitado y estrategias de gestión del cambio para implementar sistemas integrados de datos efectivos.
La Perspectiva de género y consideraciones adicionales van con el uso de datos administrativos permitiendo desgloses por sexo y género, que son fundamentales para el análisis de desigualdades y políticas de igualdad. Sin embargo, se debe tener cuidado en la interpretación, ya que los datos pueden reflejar conceptos diferentes de sexo biológico y género social, además de posibles inconsistencias en la autodeclaración.
Los organismos estadísticos deben promover diálogos con usuarios y partes interesadas, asegurando que la integración de datos responda a necesidades concretas, sea transparente y respete los derechos y la confianza pública.
En síntesis, integrar registros administrativos relacionados con la niñez representa una oportunidad significativa para mejorar las estadísticas oficiales, siempre que se aborden adecuadamente los desafíos técnicos, legales, éticos y de gobernanza, con una mirada centrada en la protección de derechos y la mejora de la toma de decisiones públicas.