IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO
La investigación del Doctor Carlos Javier Echarri Cánovas, evidencia cómo las desigualdades y discriminaciones cruzadas, relacionadas con aspectos como edad, origen étnico, lugar de residencia, situación económica, orientación sexual, identidad de género, y estatus migratorio, afectan profundamente los derechos de las mujeres y niñas en su desarrollo pleno.
Estas privaciones entrecruzadas impactan en distintas áreas del desarrollo de las mujeres como la educación, salud, acceso a agua potable, empleo digno, y en las oportunidades para desarrollar el talento pleno, además de incrementar el riesgo de violencia múltiple.
Un claro ejemplo es el arte musical, en donde no obstante a contar con gran talento, las mujeres se ven minimizadas, podemos ver cómo el listado de los 50 mejores álbumes de rock latinoamericano elaborado por la revista Rolling Stone incluye a 11 artistas mexicanos en los que se reconoce solamente a dos mujeres y a una banda con vocalista mujer.
En el primer lugar se ubica «Re» de Café Tacuba, destacado por su arraigo cultural mexicano en cada tema, le siguen La Maldita Vecindad con «El Circo» en la posición 8, que celebra el pasado del país a través de diversos ritmos, posteriormente, aunque nacida en Estados Unidos, Julieta Venegas, criada en Tijuana, aparece en el puesto 10 con «Bueninvento», reconocido por su talento como cantautora.
Desde Jalisco, Santana con «Abraxas» lugar 11, es considerado un pionero del rock latino. Caifanes con «El Silencio» en el 12, y Natalia Lafourcade con «Hasta la Raíz» en la 15, también forman parte del listado, al igual que Molotov con «¿Dónde Jugarán las Niñas?» en el 25; otros destacados son Santa Sabina en el 30 con mujer vocalista, Zoé con «Chúntaros Radio Poder» en el 37, y «Memo Rex Commander» en el 40, además de La Revolución de Emiliano Zapata en la posición final, todos reconocidos por su aporte al rock y su influencia.
Como evidencia de la existencia de más mujeres rockeras, Esmeralda Ramos, presenta a diez mujeres mexicanas que han dejado huella en la historia del rock nacional, desde pioneras que rompieron esquemas en los años 80 y 90 hasta artistas más recientes que continúan innovando en el género.
Ella menciona cómo la influencia del rock estadounidense de los años 60 impactó en México, pero la presencia femenina en el rock tomó mayor relevancia en décadas posteriores, además, de destacar la diversidad de estilos y carreras de estas artistas, desde el blues y jazz hasta el metal y rock alternativo.
Las diez mujeres rockeras mexicanas destacadas son: Rita Guerrero, vocalista de Santa Sabina, una figura clave en el rock alternativo mexicano, fallecida en 2005; Kenny Avilés considerada “la madre del rock mexicano”, líder de Kenny y los Eléctricos; Nina Galindo, vocalista de Mezclilla, con una presencia marcada por su rudeza en las canciones.
Ela Laboriel, destacada en jazz y blues, hermana de Johnny Laboriel; Duan Marie desde los 11 años en escena, actualmente en la banda de metal Anabantha; Jessy Bulbo, ex bajista de las Ultrasónicas, solista desde 2008; Betsy Pecanins enfocada en el blues, con una carrera que abarca varias décadas.
Elis Paprika, cantante y compositora de rock alternativo, con presencia en festivales importantes; Fabiola Paz, integrante del grupo Isis; Ely Guerra, ganadora de un Grammy Latino, con estilos que van desde el rock hasta jazz.
Por tanto, a pesar del avance y la visibilidad de las mujeres en el rock mexicano, aún hay mucho camino por recorrer para lograr mayor igualdad y reconocimiento en el género, que omita la discriminación entrecruzada para desarrollar y reconocer el talento musical de las mujeres.