EL PEQUEÑO TIMMY
La presencia de perfiles inútiles dentro del equipo del gobierno estatal es evidente, en todas las secretarías y dependencias estatales hay un buen número de perfiles inútiles, buenos para nada, que no contribuyen pero que además estorban el trabajo de los que sí chambean y bien o mal están rescatando desde sus trincheras a una administración estatal que prometió traer a Hidalgo la Cuarta Transformación y convertir a Hidalgo en “potencia”.
El problema no es lo que hace Julio Menchaca Salazar, sino lo que no hace por toda la información que una bola de lambiscones le ocultan, una bola de de perros falderos de aquellos que ladran pero no trabajan dicen que hacen de aquello que no informan hasta que la bomba estalla y entonces sí el mandatario estatal tiene que salir a dar la cara por algunas situaciones que incluso desconocía.
Sin embargo, lejos del fuego amigo que ha comenzado a gestarse en espacios y redes sociales pagadas por propios funcionarios que quieren pelear para sus grupos, la silla del gobernador y el despacho del cuarto piso del Palacio de Gobierno, está el equipo que lleva las redes sociales, no sólo del gobierno estatal, sino del gobernador y algunas secretarías.
Ya que ese equipo ha dejado ver, en todo su esplendor, la estupidez, falta de preparación y profesionalismo en la creación de las publicaciones que se replican en estos canales de comunicación digitales que se han convertido en motivo de burla por parte de la ciudadanía.
Por poner un ejemplo, citaré tres casos nada más de la gran colección de errores, que se han publicado en las redes oficiales, durante la pasada visita de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, “el copy” o mensaje que acompaña a una publicación contaba con dos errores garrafales en el nombre de la presidenta y del gobernador Julio Menchaca a quién le agregaron una “ca” al final de su apellido. Y ya sabrán cómo la gente que es maldita y que en todo se fija, hizo una carnicería con eso, tanto que grupos opositores que en realidad son del mismo equipo pero que como buitres esperan que la revocación de mandato haga ruido, hayan comenzado a referirse al gobernador con este apellido modificado.
El segundo ejemplo lo tenemos en el marco del Día del Taco, en el que desde el perfil del gobernador se publicó un mensaje alusivo en que preguntaba a la población “¿Cuáles son los mejores tacos del estado?” y alguien de forma alevosa y ventajosa y sin escrúpulos y sin conciencia y sin otra cosa que hacer, contestó con un albur “El taco ‘Holgando’” a lo que el perfil contestó: “¡Qué delicia Florencio! Sin duda, los tacos siempre nos sorprenden con su sabor único”.
Y finalmente, en la campaña de toponímicos en la que buscan proyectar el significado del nombre de cada municipio en plantillas prediseñadas (porque desde hace tiempo se nota que en el área no cuentan con un diseñador profesional), la ignorancia y falta de respeto a las lenguas e idiomas de los pueblos originarios de las comunidades indígenas se ha hecho una constante, para dar un ejemplo en la reciente publicación del significado de Tepetitlán, dicen que el nombre proviene de “Medietexe” que en lengua otomí significa: Tepetl “cerro” y titlan “entre”. “Entre cerros”.
Es una vergüenza que confundan “la lengua otomí” con el náhuatl, porque si bien es cierto que el nombre de Tepetitlán en otomí es “Medietexe” las raíces que dan de la palabra las escriben en náhuatl: “tepetl no es otomí, es un vocablo de la lengua náhuatl que significa “cerro”, Cuautepec (cuahutli- águila, tepetl- cerro), Coatepec (coatl-serpiente, tepetl- cerro)”.
En el caso de Tepetitlán está conformado por el vocablo tepetl- cerro y el sufijo locativo titlan que significa -lugar de aunque también se considera el significado -entre por lo que Tepetilán puede significar “lugar de cerros” o “entre cerros” de acuerdo con el Nahuatlahtolli, libro publicado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) de la autora Mónica Lucía Fernández Martínez.
Pero ninguno de estos vocablos provienen del otomí, sino más bien del náhuatl, sin embargo, este toponímico como algunos otros que se han publicado, no fueron verificados, todo indica que la persona a cargo ha escrito en google o en alguna Inteligencia Artificial “qué significa el nombre de tal municipio” y sin corroborar la información ha replicado lo primero que ha salido en el buscador.
Quizá para muchos parezcan sólo pequeños errores pero tratándose de redes sociales públicas enfocadas a ser un vínculo informativo con el pueblo, y administradas por perfiles que deberían ser profesionales, estos errores son reflejo de lo que está sucediendo en la administración pública, no hay supervisión, no hay atención, no hay cuidado y sobre todo no hay forma de que vean el error, así las cosas en esta era digital.
Como dicen unos amigos nahuahablantes: “amoxtlamames”, no es necesario acudir al buscador para traducirlo, literalmente esta palabra significa eso que usted y yo, querido lector, estamos pensando.