IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO
El 13 de enero se conmemora el “Día Mundial de la Lucha contra la Depresión”, con el objetivo de visibilizar a las más de 300 millones de personas afectadas por esta enfermedad en todo el mundo, que es la principal causa de discapacidad global siendo más prevalente en mujeres, lo que afecta gravemente a su calidad de vida. La depresión se define como un trastorno con síntomas que afectan el estado de ánimo y la calidad de vida.
La depresión puede llevar a pensamientos suicidas, según la Organización Mundial de la Salud, 800 mil personas se suicidan anualmente por causas relacionadas con esta condición. Los síntomas de esta enfermedad incluyen tristeza, pérdida de interés, falta de energía, cambios en el apetito, alteraciones del sueño, culpabilidad, cansancio, dificultad de concentración, y pérdida de la autoestima. Las causas pueden ser diversas, incluyendo el estilo de vida y el consumo de sustancias.
Esta enfermedad es un problema significativo de salud pública, afectando a más del 4 por ciento de la población mundial, con mayor prevalencia en mujeres, jóvenes y ancianos. En México, es la principal causa de discapacidad en mujeres y la novena en hombres, con un 9.2 por ciento de la población experimentando depresión.
En nuestro país, 34.85 millones de personas se han sentido deprimidas, siendo más afectadas las mujeres. De estas, solo 1.63 millones están en tratamiento con antidepresivos. La depresión en mujeres puede estar relacionada con factores hormonales y sociales, como los roles de género y la violencia. El abuso sexual en la infancia también contribuye a esta gran diferencia de género en la depresión. Aunque las mujeres tienen una mayor tasa de intentos de suicidio, los hombres tienen un mayor riesgo de suicidio consumado.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, el 16.5 por ciento de los adultos mayores de 20 años presentan síntomas depresivos, siendo más comunes en mujeres, especialmente entre los 40 y 59 años. Además, el 50 por ciento de las mujeres que dan a luz experimentan tristeza posparto, aunque menos del 1 por ciento sufre psicosis posparto. La depresión posparto afecta entre el 10 y el 15 por ciento de las mujeres, y aproximadamente una de cada cinco mujeres mexicanas con hijos menores de cinco años presenta síntomas depresivos.
Un estudio en México del 2021 revela que 3.6 millones de adultos sufren de depresión, con un 1 por ciento de casos severos, la directora de los Servicios de Atención Psiquiátrica, Lorena López Pérez, destacó que la pandemia de COVID-19 ha exacerbado problemas de salud mental, aumentando la ansiedad y la depresión, especialmente en adolescentes.
La Secretaría de Salud ha priorizado la salud mental a través de programas de autocuidado, detección y tratamiento, especialmente en comunidades sin acceso a servicios de salud. Se han capacitado a más de 50 mil profesionales en la atención de trastornos mentales y se ofrece apoyo a través de la Línea de la Vida 800 911 2000, disponible las 24 horas para emergencias emocionales y orientación sobre adicciones, el tratamiento varía según la gravedad de los síntomas.
Se estima que una de cada cinco personas sufrirá depresión antes de los 75 años, siendo las tasas más altas entre las personas jóvenes. Un tratamiento efectivo es crucial y puede incluir medicamentos, psicoterapia y, en casos crónicos, la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), es una enfermedad tratable, y es importante ofrecer apoyo a quienes la padecen, recordando que se puede salir de ella.
¡Ayuda a las personas con esta enfermedad con los programas de autocuidado!