La colombiana Fernanda Pineda fue galardonada este sábado con el Premio Gabo en la categoría de Fotografía por ‘Yolüja’, un retrato de la transformación espiritual y ambiental de La Guajira, en el norte del país, a partir del paso del tren carbonero que atraviesa tierras del pueblo wayúu, publicado por Baudó Agencia Pública.
Según la Fundación Gabo, que cada año otorga los premios en el Festival Gabo, la serie fotográfica de Pineda muestra, a través de la historia de la familia Pushaina y la figura de Yolüja (espíritu maligno que encarna la amenaza minera), cómo el despojo impacta la salud mental, la espiritualidad y el entorno de los wayúu.
«Una cicatriz negra atraviesa el territorio wayúu: un ferrocarril de 150 kilómetros transporta carbón desde la mina hasta el puerto, y de allí a Europa. En la tierra donde hoy se encuentra ese puerto, la familia Pushaina fue desplazada hace 40 años por la empresa minera El Cerrejón, adquirida en 2022 por Glencore, una multinacional suiza», indicó la Fundación.
Para el jurado, las imágenes de Pineda «logran comunicar la relación entre el extractivismo y las comunidades, y el impacto que va de lo íntimo a lo colectivo, a través de una mirada cargada de simbolismo, que demuestra un compromiso profundo con el tema».
Este trabajo nació luego de un viaje que Pineda emprendió hace siete años por el norte de Colombia, donde conoció a Poo, Alfredo y Altagracia Pushaina, pescadores y miembros de la comunidad indígena más grande del país, los wayúu, cuya cultura «está profundamente ligada a la conexión entre el mar y el desierto, un territorio que moldea su identidad y cosmovisión».
«Desde entonces, Pineda ha compartido con ellos noches de absoluta oscuridad en el mar, el nacimiento de nuevos miembros en su familia y la partida de sus seres queridos», indicó la fundación.
Una muestra de resistencia y dignidad
Pineda agradeció al equipo que hizo posible obtener este premio y especialmente a la familia Pushaina, y lo dedicó «a las mujeres fotógrafas».
«Gracias por cada paso de dignidad, por cada palabra tejida en medio de la resistencia, por su fuerza espiritual, por su lucha incansable por el territorio, la cultura y la vida y por haberme permitido contar esta historia», manifestó al recibir el premio.
La fotógrafa señaló que este premio «es una invitación a recorrer este país para entenderlo, sentirlo y desde ahí construirlo, desde el lugar que podamos, pero siempre hacia la justicia social, la dignidad y una vida donde vivir no sea un privilegio».
En la categoría de Fotografía fueron finalistas también ‘As piores enchentes de todos os tempos no Brasil’, de Amanda Maciel Perobelli (Reuters), que retrata la devastación y el drama humano tras las inundaciones en el estado brasileño de Río Grande do Sul, y ‘¿Qué hay en los ríos cuando no hay agua?’, de Musuk Nolte para VIST Projects (Perú), sobre las sequías extremas en la Amazonía brasileña.
Al concurso fueron presentados 2 mil 135 trabajos, de los cuales se seleccionaron 15 finalistas en todas las categorías.