Ad image

En este día del padre: Transitemos a las paternidades presentes resignificando roles

Patricia González López
5 Min de Lectura

IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO

En el marco de la celebración del “Día del Padre” en México, encontramos que según datos del Censo de Población y Vivienda 2020, México cuenta con 44.9 millones de hombres de 15 años y más, de los cuales 21.2 millones se identificaron como padres de al menos una hija o un hijo que reside en la misma vivienda cuya edad promedio de los padres fue de 45 años. 

De los padres de familia, el 56 por ciento contaba solo con estudios de educación básica, el 21 con nivel medio superior, el 19 con estudios de nivel superior y 4 indicó no tener escolaridad alguna. Del total de padres, 18.4 millones pertenecen a la Población Económicamente Activa, de ellos, 97 por ciento se encuentran ocupados en alguna actividad económica.

En México, los hombres dedican 11.5 horas al cuidado de sus hijos e hijas y del hogar en una semana, mientras que las mujeres destinan 24.1 horas a la semana, lo que representa una desproporción en las tareas, en donde las mujeres dedican más del doble, es decir de 100 hombres solo 1.6 se dedica completamente a estas tareas domésticas. 

Además de ello, los datos globales indican que solo el 6 por ciento de los hombres incluidos los padres que no participan en el mercado laboral se dedican al cuidado del hogar, comparado esto con las mujeres, la diferencia representa el 42 por ciento con las mujeres.

México es todavía uno de los siete países con los permisos más bajos a nivel global con cinco días de licencias de paternidad, por lo que el senado para contribuir a las paternidades presentes y responsables en el cuidado de la infancia, en sesión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, así como la de Estudios Legislativos Segunda, avaló la reforma de pasar a 20 días de licencia de paternidad con goce de sueldo a partir del nacimiento o adopción de los hijos e hijas. 

Las y los senadores, buscan también que sean obligatorios diez días más en caso de complicaciones de la mujer por cuestiones del parto, aunque el IMSS y la SHCP se pronunciaron para comunicar las afectaciones económicas a que se enfrentarían.

Desde la discusión global de la igualdad de género, las paternidades responsables pretenden que los padres de familia asuman plenamente su responsabilidad participando activamente con nuevas formas de masculinidad en donde los hombres se involucren en las tareas del hogar y cuidado de sus hijos e hijas, es decir que la paternidad se haga presente en la vida de los niños y las niñas.

En acuerdo con Fernando Carrera, representante de UNICEF en México y Belén Sanz representante de ONU Mujeres, el papel que desempeñarían los hombres en el hogar desde un nuevo modelo de paternidad, implica una mayor corresponsabilidad en los cuidados que tendría efectos en el proceso educativo ampliando horizontes, mejor nivel de vida en su salud y educación, alimentación, vestido, lo que generaría un cambio en la salud mental del papá con mejor desarrollo.

Por lo que se requiere RESIGNIFICAR los roles machistas y patriarcales, cambiar de roles en donde transitemos de ser padres ausentes a ser padres presentes, cambiar a roles más equitativos en las tareas domésticas que promuevan masculinidades positivas desde un marco cultural.

Desde esta perspectiva, se necesitan cambios de políticas públicas para que las empresas cambien sus políticas internas modificando las prácticas laborales que visibilicen la paternidad y el tiempo libre de los trabajadores, en donde el Empresario transite su perspectiva de agente económico, a agente social y humano.

Loading

Compartir esta nota