22.1 C
Hidalgo
lunes, mayo 5, 2025

El valor de la Infancia con Perspectiva de Género

Más Leídas

IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO

En el contexto del “Día del Niño y la Niña”, es fundamental reflexionar sobre las brechas de género estructurales que persisten en las familias mexicanas, las cuales afectan el desarrollo integral de la infancia; a pesar de los avances en la lucha por la igualdad, los roles y estereotipos de género continúan influyendo en la forma en que niños y niñas experimentan su niñez, especialmente en relación con los juegos y juguetes de entretenimiento. 

Según datos del INEGI, un 70 por ciento de los juguetes comercializados están dirigidos a reforzar estereotipos de género, donde las niñas son asociadas a muñecas y labores del hogar, mientras que los niños son incentivados hacia juegos de acción y construcción.

En este marco, la literatura infantil juega un papel crucial en la formación de valores y en la promoción de una perspectiva de género equitativa e igualitaria, por lo que, en marzo de 2025 el blog Explora en familia de Valladolid, España, presenta los mejores diez cuentos dirigidos a infantes mayores a tres años, que desafían los estereotipos tradicionales y fomentan la igualdad promoviendo el desarrollo de valores como la empatía, el respeto y la igualdad, mediante divertidos personajes que rompen con los roles tradicionales.

Historias como ¿Qué hacen las niñas? ¿Qué hacen los niños? de Irene Biemmi, que no sólo entretienen, sino que también educan en empatía y respeto, exponiendo que tanto niñas como niños pueden explorar sus pasiones sin restricciones. Valentina, la princesa caballera de Shackleton, da muestra de su lucha por defender y hacer valer sus propias creencias para el empoderamiento femenino. 

O bien el ya conocido Las princesas también se tiran pedos de Ilan Brenman, para hacer entender que las princesas tienen imperfecciones, fomentando la autoaceptación. El niño que no quería ser azul, la niña que no quería ser rosa de Patricia Fitti, anima a los infantes a explorar su identidad más allá de los colores asociados a su género. 

Zog, el dragón de Julia Donaldson y Axel Scheffler, donde el dragón Zog, descubre que no todas las princesas desean ser rescatadas, promoviendo así la autonomía. Daniela Pirata de Susanna Isern, quien desafía la creencia de que las niñas no pueden ser piratas, muestra la valentía y determinación que una mujer tiene. ¡Vivan las uñas de colores! de Luis Amavisca, protagonizado por Juan, un niño que pinta sus uñas enfrentando como consecuencia burlas, pero reafirmando su identidad con el apoyo de sus seres queridos.

Lo mismo que tú de Karl Newson, un cuento que enseña que todos pueden hacer lo mismo, sin importar su género. Ultraprincesa de Mónica Bermúdez López, la historia de una princesa con superpoderes que no necesita ser rescatada, promoviendo la autoconfianza. ¡Yuju! Príncipe azul, ¿dónde estás? de Raquel Díaz Reguera donde las princesas buscan al príncipe perdido, descubriendo su capacidad para vivir aventuras sin un príncipe.

Estos cuentos son herramientas valiosas para educar en igualdad de género, ayudando a los niños y las niñas a cultivar una mentalidad abierta y sin prejuicios. Además de entretener, estos relatos enseñan principios fundamentales como el respeto y la diversidad, herramientas valiosas para ayudar a la infancia a cultivar una mentalidad abierta y sin prejuicios, contribuyendo de esta manera a la construcción de un futuro más justo e igualitario. 

¡En este Día del Niño y la Niña, reivindiquemos el valor de la infancia con perspectiva de género, promovamos un entorno donde todos los niños y las niñas puedan soñar y jugar sin limitaciones!

Autor

Artículo anterior
Artículo siguiente